¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
Multilateralismo y revolución 4.0 309 en este nuevo episodio de la historia, es decir, cómo adaptarse de manera transversal y estructural a los nuevos cambios. Entendiendo esto, podemos ver que el informe 2018-2020 de la Unión Internacional de Comunicaciones (ITU) grafica de mane- ra muy clara la situación. Y es que solo tomando los setenta y seis países en los que existen datos a nivel global, menos del 40 % de las personas informaron haber realizado una de las actividades digitales básicas, como, por ejemplo, mandar un correo con un archivo ad- junto. Así mismo, solo un 23 % de los países, y más del 60 % de las personas, reportan haber hecho una de las actividades de habilidades básicas. Esto en contraposición de países, solo 3 de los 76 países, y más del 60 % de la población, informaron haber realizado alguna actividad de carácter estándar. Y finalmente, en solo el 15 % de los países, más del 10 % de las personas informaron haber escrito en un programa de computadora. Esto resulta ser una muestra de que «brecha tecnológica» no se refiere solamente a un dominio de aplicación. Es decir, en un co- mienzo podría pensarse en el dominio físico de acceso a dispositivos, pero lo cierto es que para tomar medidas efectivas, debe entenderse como una «disparidad en el acceso y la utilización de la TIC, que puede acentuar las desigualdades socioeconómicas existentes y crear nuevas formas de exclusión» (Digital Future Society, 2019). De hecho, esto ya aparece en la medición del informe, en el que se arroja, como una de sus conclusiones, que pese a los esfuerzos, aun los datos arrojados son insuficientes, debido a que hay una parte de la población a la que no se puede acceder. Y pese a lo que planteaba anteriormente, respecto al riesgo, la concentración de mercado en ciertas regiones y los posibles riesgos que corre la empleabilidad frente a la automatización, desde una perspectiva estructural, ninguna de las anteriores es abordable sin un esfuerzo de alfabetización digital previa de la población, esto es, no se puede pensar en desarrollo tecnológico o competir frente a la automatización de procesos, sin la generación de competencias, habilidades y un entendimiento de la importancia de estas. Y si bien las nuevas tecnologías contribuyen indiscutiblemente al desarrollo,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=