¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo

Multilateralismo y revolución 4.0 303 Todo lo anterior resulta importante en la medida que si se habla de un cambio en los procesos productivos, se debe entender que se habla de un cambio en el paradigma global de la sociedad, la economía y el comercio, los cuales ya, junto con la globalización, habían ido complejizando su interdependencia fenomenológica. Un efecto de ello son las Cadenas Globales de Valor o el aumento de los acuerdos de cooperación económica y los tratados de libre comercio en diversas materias. Pues pese a que con esto existen casos como los de Alemania, China y Estados Unidos que han resultado «exitosos», vale la pena preguntarse también sobre el rol de políticas públicas y las Relaciones Internacionales, y en particular la Política Exterior, entendiendo el carácter público de esta última que «… cumple una función esencial de adaptación a las cambiantes condiciones que caracterizan al sistema internacional…» (Bywaters, Sepúlveda & Villar, 2021). No obstante, la Junta de Comercio y Desarrollo de la ONU, el año 2019, su articulo «Transformación Estructural, cuarta revolu- ción industrial y desigualdad: desafíos para la política de ciencia, tecnología e innovación», plantea 3 ejes principales de preocupación y acción respecto a las repercusiones que podría tener esta nueva re- volución: concentración del mercado y en los beneficios, repercusio- nes en el empleo, y en la brecha tecnológica. Y es que parece ser que si no se genera un agenda conjunta, y con esta una institucionalidad y gobernanza global sólida que promueva una narrativa también consistente —junto con todos los beneficios que el proceso puede traer consigo—, también resulta la posibilidad de que la brecha de desigualdad se magnifique, puntualmente la brecha entre el norte global y el sur global. Con esto, parece preocupante pensar en una posible desigualdad sistemática y exacerbada respecto a la materia. «Dar forma a la cuarta revolución industrial para asegurarnos de que gire alrededor del empoderamiento y los seres humanos, en lugar de que sea divi- soria y deshumanizante, no es una tarea para un solo sector o una sola parte interesada, región, industria o cultura» (Schwab, 2016).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=