¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
Aníbal Mella 300 interconexión, que da como resultado nuevas actividades o cambios en las ya existentes» (Martínez, Palma & Velásquez, 2020). En este contexto es que hay herramientas como el Cloud Com- puting , el Big Data y las redes sociales, que junto con el internet de las cosas (IoT), se vuelven esenciales para conectar persona, objeto, sistema. Básicamente, se está apuntando a una economía basada en la información y los datos, o a la economía de datos; que sin duda tiene una velocidad nueva respecto a las anteriores tecnologías, y que requiere de una logística que también se adapte a este nuevo proceso industrial, una logística que también sea 4.0. Teniendo lo anterior en cuenta es que, sin ahondar en el detalle de cada una de ellas, el análisis construido por la CEPAL, respecto a las principales tecnologías según su dominio de aplicación, resulta útil para diagramar de manera más clara a lo que esto se refiere. • Dominio digital: • Big Data y computación de la nube. • Inteligencia Artificial. • « BlockChain » o cadena de bloqueo. • Dominio Físico: • Internet de las cosas y sensores. • Vehículos autónomos o semiautónomos. • Robótica avanzada. • Manufactura Aditiva (Impresión 3D). • Biológico: • Nueva genómica. • Edición génica. Así entonces, la transformación digital puede propicias nuevas formas de empleo, cambios en la división de los trabajos, nuevas condiciones laborales, basadas también en esta nueva segmentación de los mercados laborales, y así una serie impactos tanto en la eco- nomía, el comercio, el trabajo, la sociedad y la cultura, dentro de las cuales, además, el Internet es, con toda certeza, la que tendría más impacto respecto a la extensión de su uso.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=