¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
La necesidad de una Organización Mundial para la Cooperación... 249 «malestar multilateral» o «riesgo de un mundo de multipolaridad» (Costa, 2013), son algunos de los conceptos. Hay teóricos que incluso llegan a plantear que el multilateralismo siempre está en crisis, ¿pero no es esto una manera de decir que nunca lo está? Ciertamente, la naturaleza de esta forma de cooperación ha tenido momentos más destacados en la historia, como el Acuerdo de París o la Agenda 2030, lo que ha creado mayor contraste cuando no sigue una línea ascendente y de logros como los mencionados. Esta forma de cooperación debería verse, más bien, como un pro- ceso constante de adaptación y adecuación a los profundos cambios que vive la realidad internacional, cambios geopolíticos, económicos, medioambientales, que no permiten estabilidad, sino que necesitan moldearse y perfeccionarse de manera permanente, no presentando esta cualidad necesariamente un defecto. Este sistema, de todas for- mas, está lejos de ser impecable, y sí se pueden dilucidar varias falen- cias. Quien busque perfección en un sistema de este calibre solo logra- ría encontrar fallas, haciendo notar un gran problema: que se busque como una solución absoluta para todo problema internacional. Autores señalan su falta de eficacia y su dependencia de los acuerdos entre grandes potencias (Aguirre, 2015) como sus grandes defectos. Estas debilidades vendrían a afectar el buen funcionamiento del sis- tema, en cuanto a la capacidad de gestión, prevención de conflictos, y ocupación de desafíos mundiales que, advierte Aguirre, requieren un alto nivel de cooperación. La clara desventaja que se presenta entre países es un impor- tante factor a considerar, en un sistema que basa sus principios en la actividad conjunta. Esta situación posibilita que los actores que poseen mayores ventajas busquen influir en los actores más pequeños, y que así estos colaboren con sus ideales y principios. No todos los actores pueden tomar decisiones unilaterales, cuestión que debiera ser tomada en cuenta para no caer en errores que abran la puerta a enfrentamientos ideológicos, favoreciendo contaminación entre conflictos políticos e internacionales y de seguridad, y con ello, la invisibilización o disminución de gravedad de problemas puntuales y/o permanentes del sistema y sus actores.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=