¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo

¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el... 23 considerados por el nuevo órgano constituyente, dada la importancia de esta materia y la silente tradición constitucional chilena sobre las relaciones internacionales de Chile». La segunda sección del libro se titula «El multilateralismo co- mercial en debate», y contiene cinco contribuciones relativas a la dimensión comercial del sistema internacional. En el artículo «El actuar conjunto de América Latina frente a terceros países, un paso adelante y otro atrás», Jaime Gallegos analiza cómo los principales procesos de integración han asumido la posibilidad de que sus Es- tados parte se inhiban de actuar autónomamente; en particular, el capítulo muestra cómo «en Mercosur parece quebrarse la disciplina que mantenían de una política exterior común …. Mientras que la Alianza del Pacífico, que desde sus textos básicos permitió que sus Estados parte mantuvieran su autonomía en la celebración de acuer- dos con terceros Estados —y lo sigue haciendo en el presente— ha dado un paso concreto para una mayor coordinación externa»; el autor concluye indicando que «en un escenario tan incierto como el que se vive, la ausencia de normas claras e imperativas para los países de la Alianza del Pacífico y Mercosur no permiten dar certeza acerca de si debe entendérseles como socios, con los cuales es viable negociar como bloque». El segundo artículo de esta sección, «El multilateralismo desde la perspectiva de una economía pequeña: reflexiones sobre la inserción de Uruguay a casi 30 años de la con- clusión de la Ronda, que dio inicio a la Organización Mundial del Comercio», Nicolás Albertoni y Manuel Martínez examinan cómo ha evolucionado el multilateralismo en las últimas décadas y qué ha llevado al estancamiento actual, desde el caso de Uruguay; los autores expresan la importancia de que los avances en estas materias se concreten y vayan más allá del discurso, señalando que «[e]sta consolidación debe estar en el papel y no en las palabras, de forma tal, que genere claridad y transparencia». El artículo «La pandemia de COVID-19 y el incremento del proteccionismo comercial», de Felipe Muñoz, Javiera Cáceres y Andrés Bórquez, analiza cómo el surgimiento de la crisis por COVID-19 significó un incremento del proteccionismo comercial, generando una paradoja cada vez que, «a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=