¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
José Manuel Campos 200 proceso de toma de decisiones en la OMC con tal de hacerlo más eficiente, por ejemplo, mediante la suscripción de acuerdos pluri- laterales con base en el concepto de «masa crítica» o «geometría variable». Lo anterior, tiene su fundamento en las complejidades que ha traído a la membresía alcanzar acuerdos multilaterales con base en el consenso. A pesar de que el enfoque de «masa crítica» no es ajeno a los pro- cesos plurilaterales de negociación, autores han llamado a rediseñar la toma de decisiones sobre esa base. A este respecto, Low advierte que podría traer riesgos de fragmentación y erosión del proceso de integración, así como ciertas inconsistencias con algunos de los principios del sistema multilateral de comercio (Low, 2011). Por esa razón, autores como Hoekman (2021) y Low (2011) proponen la necesidad de generar garantías institucionales y procedimentales a objeto de disminuir tales riesgos. Un principio central en las negociaciones, dentro del sistema multilateral de comercio, es el single undertaking (o todo único) (OMC, 2022ag).Aunque no está debidamente definido en los Acuer- dos de la OMC, este principio se aplicó durante la Ronda Uruguay y constituyó un elemento central en la toma de decisiones. Es decir, que las negociaciones constituyen un conjunto único de temas que cada país debe suscribir, sin posibilidad de escoger los acuerdos en función de sus intereses particulares en los distintos temas, permi- tiendo así la creación de un sistema de reglas multilaterales para todos los miembros. De esta manera, se evitaba la fragmentación del sistema que se venía observando en el GATT, también conocido como el GATT « à la carte ». La aplicación del single undertaking también servía como herra- mienta de negociación, puesto que ayudaba a proporcionar balance ante la diversidad de intereses por parte de los miembros. De esa manera, durante la ronda, los miembros aplicaban el principio «nada está acordado hasta que todo está acordado». Este principio evitaba el « cherry-picking », a menos que todas las partes lo acuerden, y así maximizar las oportunidades de « trade off » (Low, 2011). En otras palabras, hacía que las partes prefieran aceptar los acuerdos en su
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=