¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
La contribución de los acuerdos plurilaterales en la construcción... 199 avances en materia de liberalización comercial, afectando especial- mente a los países en desarrollo, exportadores de esos productos (OMC, 2015). Además, el hecho de que durante el periodo GATT se pasara de 23 a 123 partes contratantes, habiéndose convertido de facto en una organización internacional sin serlo, y sumado al pragmatismo para enfrentar funcionalmente problemas comerciales reales, son prueba del éxito del GATT (Mavroidis, 2012). Por tanto, y sin perjuicio de la crítica respecto a la falta de transparencia y la creciente fragmentación del sistema, acentuado entre otras cosas por la proliferación de acuerdos plurilaterales, el GATT permitió avanzar en el objetivo de la liberalización comercial y consolidar un sistema multilateral de comercio, que hasta enton- ces era inexistente. De esta forma, alcanzar acuerdos plurilaterales que implicaban la participación de un grupo de miembros, con una participación significativa en el comercio internacional, también llamado «masa crítica», fue una alternativa viable para continuar con los objetivos de liberalización comercial planteados por la or- ganización, sin menoscabar los derechos y obligaciones de aquellos que no son participantes. En ese contexto, un concepto surgido en estas negociaciones plurilaterales durante el GATT fue el de masa crítica ( critical mass ), el que luego siguió estando presente en la Ronda Uruguay y en el periodo posterior al establecimiento de la OMC (Low, 2011). Al respecto, según Low (2011), la «masa crítica» existe cuando un número suficiente de partes, que no representan a toda la membre- sía, acuerdan un curso de cooperación común bajo los auspicios de la OMC (Low, 2011). Hoekman et al . (2021) agregan que la «masa crítica» se alcanza una vez que los participantes tienen una proporción substancial del mercado en cuestión, y las concesiones realizadas por los signatarios son suficientes para asumir los costos de aceptar las disciplinas del acuerdo. Autores como Cornford (2004), Hoekman (2021), Low (2011), Mavroidis (2015) y VanGrasstek (2013), así como los estudios ela- borados por el Sutherland Report (2004) y el Warwick Commission (2007), han coincidido en la necesidad de buscar flexibilidades al
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=