¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
José Manuel Campos 190 Durante el periodoGATT,múltiplesnegociaciones sectoriales tuvieron lugar, las cuales adoptaron distintas formas según la ronda de negociación. Tal como lo expresa Anwarul Hoda, estas negociaciones tomaron moda- lidades de negociación bilaterales, plurilaterales y multilaterales (Hoda, 2018). En un estudio elaborado por la OMC, sobre las modalidades de negociaciones sectoriales, se plantea que las distintas modalidades de negociación se explican probablemente por «la variada naturaleza de los problemas abordados en cada una de estas negociaciones, así como por la evolución del propio proceso de negociación» (OMC, 2005, p. 15). En la Ronda Kennedy, entre 1964 y 1967, dos importantes acuer- dos sectoriales plurilaterales se alcanzaron en materia de cereales y productos químicos respectivamente. Estas negociaciones plurilatera- les permitieron avanzar hacia una mayor liberalización del comercio entre aquellos interesados, dada la dificultad de hacerlo de forma multilateral junto a todas partes contratantes del GATT (OMC, 2005). La Ronda de Tokio, en tanto, se caracterizó por haber alcanzado importantes acuerdos, aunque buena parte de ellos se realizaron de manera plurilateral, debido a la falta de consenso entre las partes contratantes del GATT (Van den Bossche, 2016). En esta ronda par- ticiparon 102 partes contratantes, y es considerada como el «primer intento por reformar el sistema», en virtud de los esfuerzos tendientes a la interpretación de normas del GATT ya existentes, y la inclusión de nuevos temas en la agenda comercial (OMC, 2015). Si bien en materia arancelaria hubo resultados importantes, «con una reducción media de un tercio de los derechos de aduana en los nueve princi- pales mercados industriales del mundo, con lo que el arancel medio aplicado a los productos industriales descendió al 4,7 por ciento» (OMC, 2015, p.16), esta ronda es recordada, mayormente, por los acuerdos plurilaterales o «códigos» suscritos voluntariamente por un grupo de países que buscaban resolver obstáculos no arancelarios. Los «códigos» adoptados durante la Ronda de Tokio fueron los siguientes: i) Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio; ii) Acuerdo sobre Compras del Sector Público; iii) Acuerdo relativo a la interpretación y aplicación de los artículos VI, XVI y XXIII («Código de Subvenciones»); iv) Acuerdo relativo a la aplicación del
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=