¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
Felipe Muñoz N. • Javiera Cáceres B. • Andrés Bórquez B. 176 La relevancia del multilateralismo y la cooperación internacional La pandemia del coronavirus apareció en un contexto en el que los procesos de integración han estado bajo la lupa. A pesar de que las negociaciones comerciales multilaterales en la Ronda de Doha no han sido desestimadas oficialmente, los Estados miembros no han trabajado ni avanzado en la agenda. Esto ha llevado a la proliferación de acuerdos comerciales preferenciales, no solo para aumentar el acceso a los mercados, sino también para redactar nuevas regulaciones comerciales. Aun cuando estos acuerdos son capaces de fomentar los intercambios comerciales entre socios, carecen del alcance y marcos institucionales para abordar desafíos mundiales, como la actual crisis de COVID. Las respuestas coordinadas son necesarias para hacer frente a la aparición y desarrollo de los desafíos globales, puesto que las capacidades de los Estados individuales no son suficientes. Por ello, las agendas multilaterales, es decir, los Objetivos de Desarrollo Sos- tenible, han abierto el camino para abordar temas como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad de ingresos, la migración, entre otros. Según lo declarado por las Naciones Unidas (UN, 2020), la lucha contra esta pandemia global es un claro recordatorio de que el mundo necesita más, no menos, cooperación multilateral y solidaridad global. Esto también es relevante al considerar el impacto económico de la pandemia y la implementación de políticas para su recupera- ción. Si se pueden extraer algunas lecciones de la crisis económica anterior, y es que las medidas proteccionistas pueden conducir a guerras comerciales, que podrían obstaculizar las capacidades pro- ductivas de todo el mundo. Por un lado, la crisis de 1929 resultó en un vórtice de represalias nacionalistas miopes (Baldwin & Evenett, 2020), y existe consenso en que la adopción de políticas comercia- les restrictivas fue destructiva y contraproducente (Eichengreen & Irwin 2009); por otro lado, los compromisos de los Gobiernos para reabrir el comercio, después de la crisis financiera de 2008, se han identificado como uno de los elementos clave para explicar la rápida
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=