¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo

La pandemia de COVID-19 y el incremento del proteccionismo comercial 169 Ruktanonchai et al ., 2020).Aun cuando instituciones como la Orga- nización Mundial de la Salud (OMS) han jugado un rol informativo relevante, las políticas en respuesta a la pandemia se tomaron, prin- cipalmente, a nivel nacional (incluso en algunos casos a nivel local). Entre estas medidas, el cierre de fronteras y el control migratorio, como forma de reducir la propagación de la enfermedad, no han sido acordadas por la comunidad internacional, especialmente en cuanto a su implementación. Esto ha sido relevante en Europa, en la cual la Unión Europea luchó por armar una respuesta común al desafío de salud transnacional, pero, en un principio, cada país decretó sus propios términos (Jones et al ., 2020; Pacces &Weimer, 2020); o por las medidas impuestas por el Gobierno de Estados Unidos, en el que el anuncio del cierre de vuelos, entre ese país y Europa continental, tomó a todos los actores por sorpresa (Miller et al ., 2020). En otras regiones, como América Latina, la falta de coordinación entre países ha hecho que muchas personas estuvieran esperando por días para volver a sus orígenes, debido al cierre de aeropuertos y fronteras (Paúl, 2020; Sardiña, 2020). Esto demuestra la falta de colaboración y la ausencia de organismos regionales y multilaterales capaces de coordinar la respuesta a este tipo de crisis. La propagación de la enfermedad ha llevado a la necesidad de tomar medidas drásticas, lo que sin duda ha tenido un impacto en el crecimiento y consiguiente desarrollo económico de los países (Atkeson, 2020; Baker et al ., 2020). Las medidas de aislamiento y cuarentena han interrumpido las cadenas productivas en todo el mundo. Si bien la producción de elementos básicos —como los alimentos y su distribución— se ha sostenido, industrias y sectores enteros se han derrumbado, siendo el turismo y el transporte los más evidentes, pero no los únicos.Muchas industrias han favorecido el trabajo a distancia, sin embargo, no ha sido factible para todas las tareas, y la crisis ha puesto de manifies- to algo: la realidad de las pequeñas y medianas empresas, que no cuentan con el capital y la liquidez suficientes para compensar un periodo sin ingresos (Che et al ., 2020; Lu et al ., 2020). El desempleo en EE.UU. ha alcanzado cifras récord (Bell & Blanchflower, 2020);

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=