¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
El multilateralismo desde la perspectiva de una economía pequeña... 161 La pregunta que surge comúnmente es sobre cómo iniciar este proceso de modernización. Un primer paso de este proceso podría promover la firma de un acuerdo, en la cual los miembros ratifiquen la consolidación y profundización de la zona de libre comercio ya existente, dando certeza a todos los actores económicos —de los países miembros— que los beneficios regionales no estarán jamás en duda. Esta consolidación debe estar en el papel y no en las palabras, de forma tal que genere claridad y transparencia. Cumplido este primer paso, se debería preparar la plataforma institucional para fomentar un mayor dinamismo del bloque a través de acuerdos in- ternacionales, ya sea mediante acuerdos bilaterales de sus miembros o acuerdos que se decidan negociar en conjunto. Desde el plano de negociaciones en conjunto, es decir, acuerdos que los miembros decidan negociar como bloque, una gran traba de estos últimos años no ha estado solamente en la firma de los acuerdos, sino que, principalmente, en la ratificación de estos. En otras palabras, después de que los acuerdos son firmados por los Gobiernos, han pasado varios años en el debate parlamentario para ser ratificados. Esto complica mucho los procesos. Un paso concre- to para la flexibilización, en este sentido, sería el que se consideró en el texto del Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífico (CPTPP, ex TPP), formado por 11 países, y en el que se establece que el acuerdo entrará en vigor «60 días después de la fecha, en que al menos 6 o el 50 por ciento del número de signatarios de este Acuerdo lo haya ratificado» (artículo 3 del CPTPP) 32 . Un mecanismo similar, pero aplicado al Mercosur, sería que los acuerdos queden ratificados cuando dos países (uno de estos dos siempre debe ser uno con economías más pequeñas en el bloque) lo ratifiquen. Esto implicaría que no sea necesario que los cuatro miembros ratifiquen un acuerdo para que pase a ser efectivo en todos los países. Desde el plano de avances bilaterales o en subgrupos de negocia- ción, cada país debería tener la libertad de avanzar bilateralmente en acuerdos con países que sean de su interés. Para que esto sea dentro 32 Véase: Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership, < https://bit.ly/2DkyM0A.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=