¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
El multilateralismo desde la perspectiva de una economía pequeña... 151 Por su dimensión demográfica y económica el Uruguay es un «tomador» no solo de precios, sino también de políticas. El ingreso al Mercosur lo convirtió en prisionero del sistema regenteado por los dos socios grandes. Fue algo no previsto, pero si se estudiara mejor la historia de Brasil, no nos hubiera resultado extraño. La historia de la política exterior de Uru- guay nos enseña las debilidades y fortalezas del país. Una de sus principales fortalezas es el apego de Uruguay al derecho internacional y a los acuerdos pactados. Eso lo hizo un país serio y confiable. Sin embargo, en el Mercosur eso no fue sufi- ciente. En algún momento Uruguay se sintió avasallado, lo que le permitió desarrollar una gran capacidad de resistencia. El hecho es que Uruguay está llegando muy tarde a encauzar su necesario proceso de inserción comercial, y hoy día se encuen- tra muy solo en la región latinoamericana o sudamericana. El pasado nos enseña que hay que tejer nuevas relaciones cuanto antes sea por el camino bilateral o multilateral 18 . Tal como señala Arteaga en su respuesta, el Mercado Común del Sur (Mercosur), creado en 1991, es un factor central al momento de comprender la realidad actual de la inserción del país. Al Uruguay de finales de la década de 1980, y principios del 1990, no le fue fácil definir cuál debía ser su camino internacional. El mundo vivía gran- des trasformaciones en aquellas décadas y la región especialmente 19 . Al mismo tiempo, Uruguay no dejaba de ser una economía pequeña, que debía definir de forma estratégica cuál sería su rumbo en térmi- nos de integración económica. Por aquellos años, la experiencia más significativa en esta materia había sido el Tratado de Montevideo de 1960 (TM60), por el cual se constituyó la Asociación Latinoame- ricana de Libre Comercio (ALALC), y luego, a través del Tratado de Montevideo de 1980, la Asociación Latinoamérica de Integra- ción (ALADI). Por otra parte, también surgían una serie de nuevos 18 Entrevista realizada por el autor al embajador Juan José Arteaga, cuestionario enviado vía correo electrónico en octubre de 2018 y contestado en diciembre del mismo año. 19 El contexto de alta vulnerabilidad económica de América Latina, durante la década de 1980, hizo que se desencadenaran en la región un complejo período económico, denominado muchas veces «cómo la década perdida» de América Latina, dado el escaso avance en materia de políticas de desarrollo. Para entender más sobre aquella década, ver: CEPAL (1996).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=