¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo

Nicolás Albertoni • Manuel Martínez 148 han mostrado, a través del análisis de casos, diversos países que han alcanzado el desarrollo económico, la relación que existe entre la apertura internacional y el desarrollo económico y social de un país (Frank, 1968; Albertoni, 2014). Uruguay, como país con economía pequeña en relación a mercados, tiene una alta dependencia del co- mercio internacional. Por tanto, no escapa a la necesidad de contar con una estrategia de inserción que le permita ver, en los mercados internacionales, oportunidades más que amenazas 15 . Para el intelectual uruguayo, Methol Ferré (1971), la vida in- ternacional del Uruguay como Estado tiene dos etapas: la primera, transcurre desde la época artiguista hasta el final de la Guerra de la Triple Alianza (entre 1864 y 1870), la época del «Uruguay Interna- cional», en el cual el austral Estado uruguayo tenía un contacto de inmensa relevancia política con sus vecinos inmediatos (Argentina, Brasil y Paraguay). En esta primera etapa se puede ver la fluidez de las relaciones internacionales entre Uruguay y sus vecinos de la región. La segunda etapa se basa en el desarrollo que generó el modelo agroexportador del Cono Sur, lo que impulsó un desarrollo «hacia afuera» de los países de la región, como Brasil, Argentina y Uru- guay. Este período materializó en bienestar social los resultados que comenzaba a producir aquel Uruguay internacional. Un bienestar que —tal como recuerda Methol Ferré— fue comparable al de las naciones europeas. Esta segunda etapa de la geopolítica uruguaya —que se extiende desde la Primera hasta la Segunda Guerra Mun- dial— se puede llamar como «El Uruguay Nacional», subraya. Un Uruguay que ya no solo consolidaba su inserción en el mundo, sino que comenzaba a pensar en cómo avanzar nacionalmente en su desarrollo como país. Posteriormente, Methol Ferré subraya que a ese Uruguay que construía su identidad nacional, Inglaterra le abrió un campo neutra- lizado en la boca del Río de la Plata, con el objetivo de desarticular la Cuenca y evitar su control por parte de ningún centro de poder 15 Una versión reducida de esta sección histórica se publicó en Albertoni (2019): Uruguay como solución. Su inserción internacional cuando lo importante se transforma en urgente .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=