¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
El multilateralismo desde la perspectiva de una economía pequeña... 147 pregunta sobre qué tan proclive son a la apertura y/o al proteccio- nismo comercial la empresa exportadora uruguaya. El tema de la preferencia de política comercial, ya sea de instituciones, Gobiernos o individuos, ha sido profundizado por diversos estudios dentro de las ciencias económicas y políticas, mas no ha sido analizado en la misma profundidad por la ciencia de la administración, más allá de ser un componente primordial para entender la estrategia de in- ternacionalización de las empresas. Una mayor atención, por parte de la ciencia de la administración, al estudio de las preferencias de política comercial de las empresas podría ser un importante aporte a este campo de investigación, ya que un importante porcentaje del comercio global es intrafirma (por ejemplo, en Estados Unidos el comercio intrafirma equivale a un 48 % de las exportaciones totales y a un 30 % de las importaciones 13 ). Lo cierto es que, más allá de la importancia que tiene el con- siderar a las empresas en estudios sobre preferencias de política comercial, aún existe escasa literatura acerca de las preferencias comerciales al nivel de las firmas en general 14 . Más escasa todavía es la literatura que ha buscado entender la preferencia comercial de las empresas exportadoras, como unidad de análisis y grupo de interés. Una de las excepciones recientes ha sido Betz (2017), quien señala en su estudio cómo la omisión de tomar a los exportadores como un grupo de interés explica, en gran medida, las hipótesis aún no resueltas sobre las preferencias de política comercial a nivel de países. Contextualización Histórica: Uruguay, la región y el mundo La historia y la forma en que se constituye la inserción interna- cional de un país no solo impactan en su economía, sino también en las decisiones de largo plazo relacionadas a su desarrollo. Estudios 13 Para más información sobre comercio intrafirma, véase: Lanz & Miroudot (2011). 14 Algunos estudios recientes que han estudiado el tema y señalado la aún escasa literatura al respecto son Kim (2017); Weymouth (2017); Plouffe (2015); Roosevelt (2016).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=