¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo

El multilateralismo desde la perspectiva de una economía pequeña... 145 generalizada a eliminar y reducir aranceles, de forma paralela se han generado nuevas medidas no arancelarias (MNA) 9 , las cuales no solo han aumentado en número, sino también en complejidad (OMC, 2016a; Georgiadis & Gräb, 2016; Baldwin & Evenett, 2009). Por otra parte, más allá de las políticas proteccionistas ya aplicadas por muchos países, existe también un aumento de la retórica «anticomer- cio» a nivel mundial. Esto se da ya sea en economías desarrolladas como en desarrollo. Todo este panorama contribuye a generar una incertidumbre generalizada. Para el caso de Uruguay específicamente, la OMC resalta que un 56 % de las compañías exportadoras reportó alguna afectación de MNA al momento de exportar. Socios comerciales como Estados Unidos, la UE y los miembros del Mercosur fueron responsables de la aplicación de la mayoría de estas medidas 10 . En comparación con otros países de la región, en los cuales las empresas han sufrido algún impacto importante de MNA al momento de exportar, Uru- guay muestra niveles altos de afectación. Por ejemplo, las empresas exportadoras afectadas de Perú fueron 42 % y de Paraguay 62 % (OMC, 2013). Todos estos datos muestran que el proteccionismo del comercio global no parece ser un factor meramente coyuntural ni tampoco únicamente discursivo, originado por determinados gobernantes del mundo. Es un riesgo real para las empresas exportadoras. Es por esta razón que parece pertinente entender cómo las empresas enfrentan esta nueva coyuntura global. Aun cuando, en los últimos años, se han comenzado a ver trabajos empíricos que muestran el impacto de esta nueva corriente proteccionista en la economía mundial 11 , 9 Las MNA están conformadas por todas aquellas políticas proteccionistas que no son arancelarias (Prusa, 2001). Ejemplos de MNA son: medidas sanitarias y fitosanitarias, certificaciones o requisitos de pruebas, y cuotas. 10 Estos datos fueron obtenidos mediante una encuesta realizada por el Centro de Comercio Internacional de la OMC a 458 exportadores e importadores en el Uruguay, los sectores capturados por esta encuesta abarcan el 96 % de las exportaciones de Uruguay en 2010. 11 Por ejemplo, un informe de OMC (2016) muestra que el año 2016 fue el quinto año consecutivo en que el comercio internacional creció a la misma tasa que el Producto Bruto (PBI). Concretamente, el volumen del comercio mundial de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=