¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo

Nicolás Albertoni • Manuel Martínez 142 estándares de calidad impuestos por un país. Este segundo tipo de medida no solo pueden encarecer el comercio, sino también hacer más lentos los procesos de comercialización para las empresas. Es precisamente este segundo tipo de medidas las que más han crecido en los últimos años, a tal punto que algunos estudios hablan de una «nueva ola proteccionista del comercio» (Georgiadis &Gräb, 2016; Baldwin & Evenett, 2009). Relacionado a lo anterior, es que también se han proliferado, en los últimos años, medidas conocidas como «proteccionismo turbio» (comúnmente denominado en inglés como murky protectionism 5 ). Este nuevo tipo de proteccionismo se basa en medidas «más sutiles» que, estrictamente, no violan la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero sí generan algún tipo de discriminación al comercio bienes, servicios o al flujo de determinadas inversiones extranjeras; de aquí que se los denomina como «proteccionismo turbio». Un ejemplo de este tipo de proteccionismo podría ser el que Ucrania denunció a Ru- sia, en 2013, ante la OMC: si bien, formalmente, Rusia no impuso ninguna restricción al comercio con Ucrania, empresas ucranianas presentaron pruebas de cómo habían sido discriminadas a través de la imposición de controles aduaneros extras para ellas, lo que implicaba mayor tiempo de tramitación al momento de pretender entrar al mercado ruso 6 . El siguiente gráfico muestra cómo ha sido la evolución de cada tipo de política en los principales países del G20, entre 2009 y 2017. 5 Para entender más sobre el término ver Baldwin & Evenett (2009) y Cernat & Madsen (2011). 6 Por más información sobre este caso ver: «Russia accused of triggering trade war with Ukraine» , Finciacial Times (2013) .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=