¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo

Jaime Gallegos Zúñiga 134 Muñoz Bravo, T. (2017). La Alianza del Pacífico en el cruce de caminos: ¿bisagra en América Latina o eslabón fallido del TPP?, Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM , 128, 105-129. Nin Novoa, R. (2018).Mercosur-Alianza del Pacífico: Convergencia y prag- matismo. En: SEGIB, Convergencia en la diversidad. Diálogo entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico (pp. 56-63) Montevideo: SEGIB. Nolte, D. & Ribeiro, C. (2021). Mercosur and the EU: The false mirror, Lua Nova , 112, 87-122. https://doi.org/10.1590/0102-087122/112. Novak, F.&Nahmias, S. (2015). Alianza del Pacífico: Situación, perspectivas y propuestas para su consolidación , PUCP-KAS. Oyarzún Serrano, L. & Rojas De Galarreta, F. (2013). La Alianza del Pa- cífico en América Latina ¿Contrapeso regional?, Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo , 8 (16), 9-30. Palacio Valencia, A. (2018). The Pacific Alliance: Building a Pathway to the High-Hanging Fruits of Deep Integration. En: P. Sauvé, R. Polanco Lazo& J.Álvarez Zárate (eds.) The Pacific Alliance in aWorld of Pre- ferential TradeAgreements. Lessons in Comparative Regionalism (pp. 3-28) Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-78464-9_1. Palotas Kelen, L. & Duarte Pulido, C. (2014). ¿Cómo hacer la Alianza del Pacífico amigable para la región?, Revista Lebret , 6, 115 -141. https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1452. Pastrana Buelvas, E. &Castro Alegría, R. (2020). Auge y estancamiento de laAlianza del Pacífico, Análisis Carolina , 7. https://doi.org/10.33960/ AC_7.2020. Pennetta, P. (2015). Ancora un’esperienza associativa in America Latina: I´Alleanza del Pacífico. Considerazioni compárate con I´Unione europea. En: E. Tremolada Álvarez (ed.) La arquitectura del orde- namiento internacional y su desarrollo en materia económica , (pp. 307-342) Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Pérez Caldentey, E. (2017). La Alianza del Pacífico: objetivos, logros y los desafíos del desarrollo económico de Chile. En: A. Oropeza García & A. Puyana Mutis (coords.) La Alianza del Pacífico. Relevancia industrial y perspectivas en el nuevo orden global (pp. 169-197) Ciudad de México: IDIC/IIJ UNAM. Perrotta, D. & Porcelli, E. (2016). Mercosur 25 años: desafíos en su nueva etapa, Márgenes, revista de economía política , 2 (2), 53-87. Portillo Puertas, J. (2013). La consideración de Singapur como país priori- tario de la política comercial española, Boletín Comercial del ICE , 3042, 27-36. Preusse, H. (2004). The new american regionalism , London: Edward Elgar. Ramos, H. (2018). ¿MERCOSUR o Alianza del Pacífico? Las políticas de integración del gobierno de Cambiemos en Argentina, Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos , 18 (2), 103-127.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=