¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo

El actuar conjunto de América Latina frente a terceros países... 123 Andina y Mercosur—, pero sin abrazar, tampoco, del todo el patrón de los tratados de libre comercio de Estados Unidos que son menos ambiciosos, debido a que estos últimos excluyen la libre circulación de personas (Chaves García, 2018), objetivo que, nominalmente, sí busca alcanzarse en la propuesta objeto de nuestro estudio. En lo que se refiere a la relación con otros tratados, el artículo 8 del Acuerdo de Paranal indica que las decisiones del Consejo de Ministros, y otros instrumentos adoptados en el ámbito de la Alianza del Pacífico, no reemplazan ni modifican los acuerdos económicos, comerciales y de integración bilaterales, regionales o multilaterales vigentes entre los países, sin fijar una postura concreta respecto de estos, y sin tampoco abrir paso para que, desde la suscripción del mismo, se comenzara a desarrollar una política comercial conjunta que inhiba actuaciones autónomas de los Estados parte. Esta opción, se ha dicho, muestra del carácter abierto de la Alianza del Pacífi- co, que con una disposición de este tipo estaría invitando a otros Estados a formar parte del proyecto —al no requerir la denuncia de compromisos previamente asumidos— y, a su vez, limitaría la aplicación de la cláusula nación más favorecida en las concesiones que mutuamente se hagan los Estados parte (Ruiz Medrano, 2017). Mientras que desde Colombia, otra reflexión (Insignares Cera, 2018) apunta a que el tenor de la enunciada preceptiva obedecería a que, en su defecto, el proyecto no habría resultado interesante para Chile y México, países que dan prioridad a la celebración de tratados de libre comercio por sobre la incorporación a esquemas de integración, lo cual resulta fundamental y relevante si se mira la voluntad de permanencia de Colombia y Perú en la Comunidad Andina, cuyas relaciones jurídicas conjuntas podrían haberse entor- pecido mediante la celebración de acuerdos de diferente naturaleza dentro de la Alianza del Pacífico. Ahora bien, se ha advertido que si un proyecto de este tipo va más allá de la liberalización del comercio de bienes y servicios, y comprende también la liberalización de capitales y personas, se hace necesario la formación de cuerpos supranacionales decisorios, que impongan patrones de conducta y administren el espacio económico

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=