¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
Jaime Gallegos Zúñiga 118 —y dada la orientación de mayor apertura imperante en Colombia y Perú, frente a aquella que exhibía Venezuela, Bolivia y Ecuador—, se transformaría en la regla general (Novak & Nahmías, 2015). Luego, con el paso del tiempo y los cambios en el Gobierno de Quito, Ecuador también comenzaría a emplear esta posibilidad de celebrar acuerdos con otras economías, como, por ejemplo, con la celebración del tratado con la Unión Europea (Carmenati González & Mozo Narváez, 2019), circunstancia que, junto al retiro de Ve- nezuela de este proyecto, ha dado lugar a la ruptura de un régimen común, teniendo en cuenta que Bolivia se ha marginado de estas políticas comerciales de mayor apertura, no obstante mantener su membresía en la Comunidad. De este modo, ninguno de los dos proyectos sudamericanos, al momento de conformarse la Alianza del Pacífico, en 2012, había alcanzado acuerdos comerciales relevantes como bloque, y Mercosur solo había logrado celebrar tratados con socios de menor peso (Mar- tínez Castillo, 2016), como Palestina, Siria, Egipto, Unión Aduanera de África del Sur, Türkiye (Turquía), Jordania, Israel y Pakistán, más un acuerdo preferencial de comercio con la India, convenios que se caracterizan, además, por ser poco profundos (Zelicovich, 2016). Sobre el particular, debe advertirse que la política comercial conjunta de Mercosur —basada en el compromiso de los Estados parte—, de negociar en forma mancomunada acuerdos comerciales con terceros países o agrupaciones de estos —opción que, se ha dicho, se ha ejercido de modo descuidado o sustantivamente rechazando una política activa (Kuwayama, 2019)—, desde hace bastante tiempo está siendo objetada por sectores influyentes e incluso por autori- dades de los Estados parte del bloque (Fleitas de León, 2019); y al efecto, debe recordarse que, en el contexto de la crisis económica argentina originada en 2001, el entonces ministro de Economía de ese país propuso retrotraer a Mercosur al estadio de una zona de libre comercio para brindar mayor autonomía a la política comer- cial de los Estados parte (Caballero Santos, 2012), asunto que, con posterioridad y de modo recurrente, también ha sido planteado por especialistas uruguayos y empresarios brasileros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=