¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
Jaime Gallegos Zúñiga 116 por recurrentes crisis (Preusse, 2004); fijando como objetivo —de un modo bastante vago y con menor precisión de lo que se había hecho en Europa en su oportunidad (Baptista, 2001)— la creación de un mercado común, inserto dentro de una experiencia de integra- ción abierta (Preusse, 2004), favoreciendo la complementariedad y los beneficios de las ventajas comparativas entre los Estados parte, orientados hacia los flujos internacionales del comercio (Briceño Ruiz, 2009). En efecto, la idea fuerza detrás de todo, que inspira el Tratado de Asunción, es la búsqueda de una inserción competitiva en los mercados mundiales (Garré Copello, 1991). Avances institucionales se alcanzaron con el Protocolo de Ouro Preto, que le brindó personería jurídica de derecho internacional, confiriéndole atribuciones a los órganos que se detallan, para practicar todos los actos necesarios conducentes a la realización de sus objetivos. Con estos cambios, se cuenta con órganos propios, dotando al Consejo del Mercado Común las atribuciones propias de la personalidad jurídica que, entre otros aspectos, se manifiesta en la facultad de negociar y celebrar convenios con terceros países y organizaciones internacionales 4 . Sin embargo, siguiendo una línea intergubernamental que orientó el Tratado de Asunción 5 , las provisiones institucionales alcanzadas fueron débiles (Preusse, 2004), y se evitó estructurar una figura supranacional al plasmar la regla de que las decisiones que se adopten deben contar con la presencia de todos los miembros y alcanzar el consenso entre ellos 6 , como también por el hecho de la falta de un presupuesto global propio (Baptista, 2001). El haber elegido esta forma en la adopción de decisiones fue elo- giada por algunos (Garré Copello, 1991), pues con ello se aseguraría colocar a los diferentes Estados parte, independiente de su tamaño relativo, en igualdad de condiciones. Sin embargo, mayoritariamente, esta opción ha sido criticada, puesto que ha inhibido el profundizar el proceso de integración, motivo por el cual, recurrentemente, la 4 Artículos 8 III y IV y 36 del Protocolo de Ouro Preto. 5 Ver mensajes de los ejecutivos para la ratificación del tratado. 6 Artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=