¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo

El actuar conjunto de América Latina frente a terceros países... 115 Autonomía en la política comercial de sus Estados parte Mercosur Mercosur es un bloque que se formó mediante el Tratado de Asunción de 1991 —y que actualmente congrega a Argentina, Bra- sil, Paraguay y Uruguay (además de Venezuela, que se encuentra suspendida)—, que surgió bajo una lógica de apertura propia de los años noventa del siglo pasado, y que exhibió notables avances en sus flujos intrazonales en ese lapso. Esta iniciativa surgió en el contexto de un regionalismo abierto, el cual representaba la formulación conjunta de un grupo de países orientada hacia el exterior, contrario al proteccionismo tradicional latinoamericano de décadas previas. Bajo esta corriente, se buscaba mejorar los niveles de competi- tividad mediante la libre circulación de bienes, servicios, trabajo y capital, así como la coordinación de políticas y regulaciones de una manera inclusiva, tanto para la aceptación de nuevos socios regio- nales, dispuestos a cumplir estos principios, como para la incorpo- ración de partícipes extrarregionales (multilateralismo global), de la mano con la profundización de las relaciones intrarregionales (Van Klaveren, 1997; Fernández Rozas & Contreras, 2013), reduciendo, a su vez, el rol protagónico del Estado en la adopción de decisiones económicas que, bajo esta lógica, deben desenvolverse, fundamen- talmente, según las reglas del mercado (Novak & Nahmías, 2015). En este orden de ideas, en sus primeros años, Mercosur pre- sentó una reducción lineal, gradual y automática de aranceles 3 , caminando hacia un arancel externo común —que incentive la competitividad externa de los Estados parte—, y construyendo po- líticas macroeconómicas coordinadas (Baptista, 2001), teniendo a la vista las turbulentas experiencias de las décadas pasadas, en que diferentes economías de la región se vieron gravemente afectadas 3 Permitiendo, con todo, y dada la ligazón que se mantiene con el Tratado de Montevideo de 1980, de laAsociación Latinoamericana de Integración (ALADI), a los Estados parte que puedan profundizar, adicionalmente, las preferencias mediante negociaciones a efectuarse en el marco de los acuerdos previstos en ese convenio (artículo quinto del Anexo I del Tratado de Asunción).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=