¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
Jaime Gallegos Zúñiga 114 encaminadas a la celebración de un tratado de libre comercio entre Uruguay y China. Mientras que en la Alianza del Pacífico, que desde su textos básicos permitió que sus Estados parte mantuvieran su autonomía en la celebración de acuerdos con terceros Estados —y lo sigue haciendo en el presente—, ha dado un paso concreto para una mayor coordinación externa al concretar una iniciativa que venía arrastrándose hace muchos años, al contar con un Estado asociado —en este caso Singapur—, mediante la firma de un tratado de libre comercio en conjunto con esa relevante economía asiática. Si bien los avances en la Alianza del Pacífico pueden verse como promisorios para un fortalecimiento del bloque, no debe perderse de vista que no existe un consenso claro de sus Estados parte hacia mayores grados de apertura de su relacionamiento externo, tomando en cuenta las orientaciones políticas de los nuevos jefes de Estados de sus países, y las limitaciones pactadas que tiene México frente a China. En el caso de Mercosur, atendido el presidencialismo fuerte- mente arraigado en sus países, creemos que fundamentales serán los resultados de las elecciones presidenciales en Brasil, puesto que de resultar vencedor el candidato del Partido de los Trabajadores, ese gigante sudamericano podría volver a ocupar un papel de liderazgo regional, que altere la política externa del bloque, y que las medidas de mayor apertura impulsadas por los presidentes Michel Temer y Jair Bolsonaro puedan verse revertidas —unido a algunas declara- ciones del presidente Fernández, de Argentina, tendientes más que a reprochar la conducta de Montevideo—, al abrirse a la posibilidad de una negociación en conjunto con China.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=