El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

¿Qué explica el mejoramiento escolar observado en los liceos chilenos? 99 Un último aspecto en materia de promoción de la educación superior es que todos los liceos participan en ferias informativas y charlas vocacionales que se realizan en el marco de actividades promocionales de la oferta de pregrado de universidades, institu- tos y centros de formación técnica, y algunos organizan actividades informativas en sus propios liceos con el apoyo de estas instituciones. Estas actividades también se observan en liceos técnicos donde, durante la última década, crecientemente la continuidad de estudios se abre como una alternativa a la inmediata inserción laboral. En síntesis, los vínculos más intensos y relevantes con el entorno se dan en la edu- cación TP. Estos liceos desarrollan sus propuestas educativas en estrecha sintonía con instituciones del ámbito productivo y laboral, intercambian permanente información y orientaciones con empresas, intentando generar un continuo entre el liceo y la empresa, dotando de sentido la experiencia escolar de los jóvenes. En estos casos, la inserción en el mundo del trabajo se empieza a experimentar dentro del liceo, desde antes del momento de egreso. En los liceos HC, en cambio, el vínculo con las instituciones externas cumple un papel distinto. El común de los estudiantes tiene escasos vínculos con el mundo de la educación superior a lo largo de su formación en el liceo, salvo por su participación en cursos de preparación de la PSU, ferias vocacionales o charlas. Menos aún tienen experiencias relacionadas con el ejercicio profesional de las disciplinas de su elección. La inserción en el mundo académico y profesional es vista como un evento futuro de fin de ciclo. Eso sí, una tendencia común a los liceos TP y HC es la creciente importancia de establecer conexiones con instituciones educativas que permitan a los estudiantes conti- nuar su formación después de egresar del liceo. Por otra parte, algunos liceos también han tendido a generar vínculos con escuelas básicas de su entorno, a fin de atraer nuevos estudiantes para la enseñanza media o de facilitar la transición entre ambos ciclos. Más allá de producir reestructuraciones que hicieran más atractivo el liceo, algunos han intencionado relaciones institucionales con escuelas básicas. La manera en que los liceos se vinculan con las escuelas depende estre- chamente de si solo ofrecen educación secundaria o son colegios completos, y de su nivel de selectividad. Como antes indicamos, algunos de los liceos estudiados adquirieron su forma actual al fusionarse con escuelas básicas o a la inversa, han surgido de la ampliación hacia la me- dia de escuelas básicas. Al restringir la admisión en media y trasladarla a niveles iniciales de párvulos o básica, todos ellos solucionaron buena parte de sus problemas derivados de la heterogeneidad de los estudiantes que ingresan en primero medio. Además de contar con una base de estudiantes formados tempranamente en el mismo establecimiento, la fusión de escuelas-liceos permite reducir la necesidad de atraer estudiantes para cursos superiores. Son los liceos metropolitanos de zonas populares y dos liceos de pequeñas comunidades los que funcionan como colegios completos. El caso más notorio es el de San Nicolás, que después de casi veinte años de haber separado básica y media en dos establecimientos independientes, se reunificaron en uno solo recientemente: escuela y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=