El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

96 Cristian Bellei, Mariana Contreras, Nicole Bustos, Loreto De La Fuente, Rocío Díaz, Juan Pablo Valenzuela, Xavier Vanni alumnos para la continuación de estudios postsecundarios (especialmente universitarios) imprime una enorme presión por introducir diferentes formas de preparación para la PSU, que incluyen evaluaciones internas que emulan su formato, clases de reforzamien- to en las asignaturas de Lenguaje y Matemática, y preuniversitarios; también una fuerte orientación por maximizar la cobertura curricular. Además, en la mayoría de los liceos, incluyendo aquellos que no se orientan a la educación postsecundaria, la presión por aumentar los puntajes del Simce ha sido importante, dados los incentivos del Mineduc en torno a esta prueba, pero también su visibilidad en el mercado escolar vía rankings de desempeño; ésta ha sido canalizada por la incorporación de constantes evaluaciones estandarizadas y otras formas de preparación para la prueba. Esta presión por las eva- luaciones externas ha aumentado notablemente en el período estudiado, en que la PSU reemplazó a la PAA, ajustándose más al currículum de la secundaria, y en que el Simce se instaló y potenció como instrumento de evaluación y «rendición de cuentas» desde la política pública. Así, a la mencionada mayor visibilidad de logros «genuinos» de los liceos se suma el requerimiento por aumentar los resultados en estos tests, lo cual en- fatiza la idea de que el período estudiado ha sido enormemente demandante para estas instituciones. 2. Vínculos con el entorno: dimensión clave para el atractivo y relevancia del liceo Hemos dicho que dos desafíos estructurales que enfrentan los liceos son el mante- nerse atractivos para captar nuevos alumnos y relevantes al momento del egreso, pues el sentido y también la cuantificación de sus logros institucionales se relaciona estrecha- mente con lo que harán sus alumnos posteriormente. De ahí que el trabajo de vincula- ción con instituciones externas del ámbito laboral y/o de la educación superior sea un área clave de gestión en los liceos estudiados, que permite aumentar las probabilidades de éxito, ya sea mejorando las posibilidades de los estudiantes de acceder a universidades, institutos y centros de formación técnica, o de ingresar al mundo laboral. Este trabajo de vinculación con entidades externas adquiere distintas formas en los liceos TP y HC. En el caso de la educación media TP, qué se enseña y cómo se enseña requiere estar en sintonía con las demandas del mundo productivo. Por ello, el diálogo permanente con las empresas les permite desarrollar una oferta educativa actualizada y conectada con las necesidades del mercado laboral, adaptando los contenidos y habilidades que se ense- ñan en las especialidades, ajustando rápidamente módulos particulares frente a cambios en el mercado laboral, y actualizando el equipamiento y la tecnología que se requiere para la formación técnico-profesional. Este vínculo favorece también el desarrollo de prácticas y posterior inserción laboral de los estudiantes. Así, todos los liceos TP cuentan como base con convenios con empresas relevantes en sus territorios y ámbitos productivos, quienes se encargan de garantizarles cupos para la realización de prácticas profesionales. En tanto, solo uno de los liceos de la muestra, el Minero América, desarrolla un programa de formación dual para una de sus especia-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=