El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
¿Qué explica el mejoramiento escolar observado en los liceos chilenos? 95 largo plazo en los liceos. Una escuela agrícola del sur pasó a ser un liceo municipal, para luego ser cedido a una corporación empresarial, la cual introdujo enormes cambios en la gestión institucional, el proyecto educativo y la propuesta curricular; también cam- bió significativamente al cuerpo docente. Un liceo de la zona central fue entregado en administración a un grupo de docentes, quienes pasaron a ser los responsables y copro- pietarios; un liceo de la zona minera del norte se trasladó de ciudad, como consecuencia del cierre del campamento en que se situaba, lo cual modifica de manera importante su posición en el mercado local y sus dinámicas de relación con el entorno. Por último, un establecimiento participó en el programa Montegrande y tres participaron en el progra- ma Liceos Bicentenario, que pretende explícitamente posicionarlos en los niveles altos de los rankings de desempeño académico, reforzando su orientación preuniversitaria. Las reestructuraciones institucionales mencionadas han sido tan relevantes, que sólo en dos de los doce casos estudiados no identificamos este tipo de cambios mayores como parte de los procesos de mejoramiento; más aún, estas excepciones refuerzan nuestra interpretación toda vez que ambos casos corresponden a liceos ubicados en pequeñas lo- calidades semirrurales y enfrentan, por tanto, mucho menos presión de la competencia. Contra el telón de fondo de estas reestructuraciones, los liceos han desplegado, lue- go, estrategias de mejoramiento relativamente complejas en la gran mayoría de los casos, incluyendo esta vez a los dos liceos que no introdujeron reformas institucionales mayo- res. Muchas de ellas han sido posibilitadas o reforzadas por políticas educacionales. Así, por ejemplo, la expansión del tiempo escolar por incorporación de la Jornada Escolar Completa, que ha hecho de los reforzamientos académicos y talleres complementarios elementos prácticamente universales en estos liceos; el enorme aumento de recursos de la Subvención Escolar Preferencial –que se incorpora en enseñanza media en 2013– canali- zados a través de Planes de Mejoramiento Escolar; y el foco en estudiantes con mayores dificultades organizado a través del Programa de Integración Escolar y equipos multi- disciplinarios de atención psicosocial. El set de cambios introducidos en este período tiende a ser relativamente común, con fuerte incorporación de profesores ayudantes o de reforzamiento, mayor planificación y control de la enseñanza, evaluación constante de los aprendizajes, y otras formas de organizar la enseñanza, que serán analizadas más ade- lante. Por último, los liceos con especialidades técnico-profesionales (la mitad de nues- tra muestra), han mantenido un constante trabajo de rediseño curricular, actualización del equipamiento y mejoramiento de los vínculos con el entorno laboral, aspectos que también serán profundizados en lo que sigue. En otras palabras, las reestructuraciones mayores han marcado el rumbo, pero se ha necesitado de múltiples estrategias comple- mentarias de mejoramiento para emprender y sostener la marcha. Por último, los liceos también han estado sometidos a la presión por aumentar sus resultados académicos medidos por evaluaciones externas, en este caso el Simce y la PSU, lo que ha derivado en un conjunto de tácticas de mejoramiento puntual focaliza- das en dichos tests. En alrededor de la mitad de la muestra, el objetivo de formar a sus
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=