El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
92 Cristian Bellei, Mariana Contreras, Nicole Bustos, Loreto De La Fuente, Rocío Díaz, Juan Pablo Valenzuela, Xavier Vanni I. I nstitucionalidad , contexto y políticas . J ugadas mayores a su propio riesgo En un contexto marcado por fuertes presiones provenientes de las dinámicas de mercado y de las evaluaciones estandarizadas externas (dos políticas generales de enorme relevancia de estas décadas), los liceos han tomado opciones mayores para responder a estos requerimientos, implementando cambios institucionales que han modificado sen- siblemente sus proyectos educativos. Dado que en este período ha habido cierta carencia de políticas y programas especializados en asuntos sustantivos de la educación media, y que los liceos poseen una mayor autonomía respecto de sus sostenedores, estos cambios institucionales se han llevado a cabo con cierta orfandad por parte de los liceos. La fuerza de la díada Simce-PSU deja su huella en la orientación del trabajo liceano; pero a ella se agrega la vinculación del liceo con su entorno: cómo se conecta con la educación básica, y, sobre todo, qué opciones de salida trabaja para sus estudiantes. La combinación de ambas tensiones define significativamente el tipo de procesos internos de los liceos. 1. Procesos hipercomplejos de mejoramiento: reestructuración institucional, estrategias y tácticas La investigación sobre mejoramiento y cambio escolar ha mostrado que un asunto crítico en estos procesos es la motivación o el factor que inicia el cambio, el gatillador de las transformaciones. Frecuentemente, este gatillador se encuentra fuera de las organiza- ciones, es algún elemento del ambiente que despierta la motivación, empuja a innovar o señala las alertas para iniciar cambios., Por cierto, la decisión de tomar en cuenta esas señales y la orientación que el proceso de cambios tome dependen del modo en el que los actores internos del liceo procesen estas influencias, y su capacidad para llevar a cabo los cambios. En los casos estudiados hemos identificado dos desafíos estructurales que los liceos enfrentan y que se constituyen en fuerzas externas que pujan por cambios internos: mantenerse atractivos a fin de captar matrícula y mantenerse relevantes en términos de las opciones de salida de sus egresados. Ambos desafíos están por cierto relacionados: un liceo relevante es en principio más atractivo, pero remiten a dimensiones y actores del entorno que son distintos (i.e. los jóvenes y sus familias, las instituciones de educación superior y los empleadores), y que admiten soluciones diferentes. Ahora bien, a diferencia de las escuelas básicas, los indicadores de la relevancia de los liceos son metas y resultados concretos, observables y con fuertes consecuencias indi- viduales: que los alumnos entren o no a la universidad, que realicen sus prácticas profe- sionales, que encuentren o no trabajo. Así, en un sentido importante exceden el campo de la educación escolar, por lo que son más demandantes y menos sujetos al control directo de los liceos. Dicho de otra forma, son logros «reales» y no artefactos del sistema escolar (como lo es el puntaje en la prueba Simce que tanto presiona al mejoramiento en las escuelas básicas, por ejemplo), resultados genuinos que determinan directamente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=