El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

52 Mariana Contreras, Xavier Vanni, Cristian Bellei Day, C., Sammons, P., Leithwood, K., Hopkins, D., Gu, Q., Brown, E., Ahtaridou, E., (2011). Successful school leadership: Linking with learning and achievement. McGraw-Hill Education (UK). Drago, C. (2008). Los consejos escolares como espacios de participación de las comunidades educativas. Estudio en tres escuelas de la Comuna de Peñalolén durante el año 2007. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación mención Currículum y Evaluación. Universidad de Chile. Duarte, C. & Sandoval, M. (2017). Salir del Liceo como metáfora del Chile contemporáneo. Revista Austral de Ciencias Sociales , (33), 5-19. Elgueta, S. (2004). Liceos ejemplares en contexto de pobreza. Persona y Sociedad , 18(3), 9-20. Espínola, V. (2011). Mapa de la Efectividad de la Educación Media en Chile: Factores de gestión asociados a la completación de estudios secundarios. FONIDE, MINEDUC. Farías, M. (2014) School Choice and Inequality in Educational Decision. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4(1), 1-34. Feldman, A. F., and Matjasko, J. L. (2005). The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development : A Comprehensive Review and Future Directions. Review of Educational Research , 75(2), 159–210. FOCUS (2017). Estudio de trayectorias educacionales en enseñanza media: Fase cualitativa. Informe Borrador. Agencia de la Calidad de la Educación. Ganter, R., & Tornel, M. (2016). Sentidos y significados sobre la educación y el trabajo en jóvenes estudiantes de enseñanza media técnico-profesional; comuna de Hualpén-Concepción. Ultima década , 24(45), 55-73. García, M y Madriaza, P. (2004). Clamores juveniles y su relación con la violencia escolar. Conflicto y aspiración por recrear un orden social. Persona y Sociedad , 18(1), pp. 31-50. García, M. y Madriaza, P. (2005) Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Análisis Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. Psykhe , 14(1), 165-180. García, M y Madriaza, P. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Estudios de Psicología , 11(3), 247-256. Ghiardo, F y Dávila, O. (2005) Cursos y discursos escolares en las trayectorias juveniles. Última Década (23), 33-76 González, C. (2010). Percepciones sobre violencia en el ámbito escolar y gestión directiva: Una aproximación a partir de la fase cuantitativa de un estudio en la región de Valparaíso. Psicoperspectivas , 9 (2), 105-135. González, J., Cornejo, R., Sánchez, R., y Caldichoury, J. (2008). Perspectivas y significados del Movimiento Nacional de Estudiantes Secundarios chilenos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=