El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

50 Mariana Contreras, Xavier Vanni, Cristian Bellei la capacidad de usarla y el modo en que se observa el complejo campo de la educación superior entre los jóvenes (Orellana et al., 2017). Por último, un hallazgo sugerente indica que las altas expectativas educacionales de los jóvenes secundarios (menos los de clase alta) se ven tensionadas frente a su percep- ción de tener bajas posibilidades reales de alcanzar sus objetivos (principalmente por dificultades económicas y académicas), por lo que anticipan que deberán, pragmática- mente, ajustar sus proyectos a las opciones viables que tengan en ese momento (Dávila et al., 2008; Sepúlveda et al., 2009; Castro y Silva., 2009; Sepúlveda y Sevilla, 2015), incluyendo optar por alternativas académicas menos exigentes (instituciones no selecti- vas) (Sepúlveda y Valdevenito, 2014). Más en general, el esfuerzo y mérito individual son vistos como la clave que les permitirá agenciar los objetivos que se han propuesto y superar las limitantes que les constriñen, pero esto en un contexto de enorme segmen- tación de clase social, en donde los sectores medios deben resignarse a opciones menos competitivas y los de clase baja enfrentar el miedo y la incertidumbre sobre un camino difícil de seguir; y todos, la frustración y carga del endeudamiento (Canales et al., 2016; Duarte & Sandoval, 2017). Así, el grado en que la educación continuará ocupando un lugar central en el proyecto de vida juvenil expresa una desigualdad de clase tanto obje- tiva como subjetiva (Puga, 2017). R eferencias Aparicio, C. (2013). La participación de los estudiantes en centros de secundaria. Estudio de casos en institutos chilenos y españoles. Tesis para optar al grado de Doctor en Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona. Arias, E., Farías, M., González-Velosa, C. Huneeus, C., & Rucci, G. (2015). Educación técnico-profesional en Chile . Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Baeza, J. (2002). El oficio de ser alumno en jóvenes de liceo de sector popular. (2001), Santiago de Chile: Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Serie investigaciones, N° 19. Baeza, J. (2006). Demandas y organización de los estudiantes secundarios: una lectura sociológica más allá de fronteras y análisis coyunturales. (2001), Santiago de Chile: Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Serie investigaciones, N° 19. Revista Temas Sociológicos nº 11, pp. 263-268. Balbontín, R. (2012). Exploring effective secondary schools in challenging context: a study in two chilean regions. Tesis para optar al grado de Doctora en Filosofía - Universidad de Nottingham. Bellei, C., Morawietz, L., Valenzuela, J. P. & Vanni, X. (eds.). (2015). Nadie dijo que era fácil. Escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después . Santiago, Chile: LOM.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=