El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
empuje y reinvención 409 PEI, y no se concibe únicamente como una ventana de acceso a recursos, sino como la posibilidad de cumplir los objetivos educacionales que el propio liceo se ha propuesto. Este trabajo conjunto es articulador de los cambios y mejoras que la comunidad va de- finiendo como pertinentes. Al respecto, los docentes destacan su participación en este proceso: «Todos estamos claros con las normativas, todos estamos claros con la disciplina, cuál es el objetivo de este liceo (…) el director sabe todo lo que es la gestión. el PEI, los objetivos y etcétera, pero eso, que a nosotros nos hagan partícipe de, nos permite que haya una mayor coordinación, porque todos vamos remando en una misma dirección, al mismo objetivo». Todo este trabajo colegiado está teñido por un fuerte espíritu de compañerismo y de responsabilidad: «Cualquier cosa, tú vas donde la directora o donde la inspectora general, o sea las puertas siempre, están llanas a ayudarte, siempre hay una palabra de aliento. En realidad es como un, como un equipo humano muy bueno, yo creo que eso favorece muchísimo también el ambiente laboral, el clima laboral, eso es fundamental» (coordinadora de Enfermería). En esta definición de un proyecto común se destaca la promoción de la participación: «Es una de las políticas de nuestra directora de ser muy democrática. Cada decisión que se toma en este liceo no la toma sola, la toma en conjunto con todos los profesores, y eso creo que es uno de los factores importantísimos para que todos rememos pa’l mismo lado y cumplamos y logremos los objetivos propuestos por el establecimiento» (docentes). Estudiantes y participación Los estudiantes no quedan al margen de los acuerdos y destacan el espíritu de inclu- sión que se da al momento de definir, por ejemplo, la conformación de los cursos. Frente a esto señalan que «están todos mezclados (…) No hay discriminación en eso» (alumnos de III y 4° medio). Además, señalan que «yo creo que eso de dividirlo así por nota, es como una, ¿cómo se llama?, clasificación, porque así les bajan el rendimiento a los niños. Yo creo que todos tienen que estar (…) Acá están todos mezclados los que saben más y los que saben menos, y ahí se van ayudando entre todos» (Centro de Alumnos). Esta manera de expresarse revela la existencia de conversaciones transversales para definir una posición institucional frente a un tema que, como es el caso de la segregación por rendi- miento académico, se ha discutido a nivel país. Los estudiantes cuentan con un canal de participación formal a través del Centro de Alumnos (CAA), cuyos representantes son elegidos mediante votaciones directas apoya- das por el Servicio Electoral (SERVEL). El CAA funciona como un nexo entre los estu- diantes y la dirección, por ejemplo, cuando los alumnos quieren proponer actividades de esparcimiento, visitas pedagógicas o mejoras en equipamiento, lo plantean al CAA y ellos hacen la gestión con la dirección.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=