El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
empuje y reinvención 403 digamos ‘no, ya no necesito un… hablemos de un técnico en, bueno en celulares, necesi- to un técnico en aplicaciones para celulares’, entonces uno empieza a acomodar la cosa» (subdirector). En el mismo sentido, también se hace seguimiento de las especialidades consultadas por los futuros estudiantes y apoderados. Así, por ejemplo, antiguamente el liceo ofrecía la especialidad de Técnico en Administración, que fue cerrada luego de constatar que era impartida en otros tres colegios. Entonces, luego de las consultas perti- nentes, se optó por abrir en su lugar la de Explotación Minera, lo que fue un acierto en términos de matrícula. En relación a la especialidad de Atención de Enfermería, otros colegios han empezado a dictarla, pero no logran afectar la matrícula del liceo debido a su buena evaluación por parte de los alumnos. El CAE se reúne un par de veces en el año, y está constituido por las empresas en las que los estudiantes realizan sus prácticas profesionales. En estas sesiones se entrega retroalimentación al liceo respecto de cómo están desempeñándose los alumnos en el mundo laboral. Esta relación, por lo tanto, es central para el logro de metas en la forma- ción TP, a saber, la definición de las necesidades del mercado y la realización de prácticas laborales en los tiempos establecidos. Por consiguiente, esta es una instancia ampliamen- te valorada por los docentes, pues redunda en mejores condiciones para desarrollar su trabajo y alcanzar el logro de aprendizajes de sus estudiantes. Responsabilidades de los coordinadores de especialidad Los coordinadores de especialidad se encargan de administrar los recursos que lle- gan, tanto materiales como humanos, además de apoyar la docencia y las planificaciones, velar por cuestiones emocionales de los estudiantes y entrevistarse con los apoderados. Una de sus tareas importantes es asignar docentes a módulos de aprendizaje. En una reunión, el coordinador sugiere a cada profesor el módulo que debiera tomar en base a la lectura que hace de todos los módulos. Según el coordinador de Electrónica esta estrategia funcionó en el 90% de los casos, sólo hubo 1 o 2 profesores que señalaron no sentirse cómodos con el módulo propuesto; sin embargo, el foco siempre está en que el profesor sea experto en lo que debe enseñar. Esto implica que los docentes deben capa- citarse sistemáticamente para abordar los módulos nuevos. Así, un rol relevante de los coordinadores de especialidad es el tema técnico-pedagógico, en el que son un eslabón dentro del entramado de funciones que derivan de las directrices de UTP. La otra cara de la coordinación de especialidad es la relación con el jefe de UTP. Lue- go de las reuniones realizadas con los docentes de la especialidad, donde se planifican las salidas a terreno y se hace el levantamiento de las necesidades, el coordinador informa al jefe de UTP sobre las fechas en que los alumnos estarán en terreno y los requerimientos de dinero que eso implica, además de los aspectos logísticos, como permisos y compra de materiales, entre otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=