El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

empuje y reinvención 399 Gracias a ello, los profesores ahora comparten un mismo lenguaje y un modelo de planificación, algo que no ha sido impuesto desde arriba como norma, sino que ha sido discutido y consensuado. Este cambio, basado en la instalación de conceptos y nomen- claturas comunes, derivó en la realización de talleres para desarrollar ciertas destrezas en los docentes, luego de detectar algunas carencias en su formación universitaria. «Al profe no le enseñan a trabajar para esas variables de desarrollo del pensamiento que el Ministerio nos pide ahora dar cuenta con el Simce y la PSU. Al profe no. Entonces, si tú te das cuenta de que no es que el profe no quiere hacerlo, sino que tampoco el profe tiene instaladas esas competencias, entonces ¿qué tienes que hacer? Trabajar con los profes en talleres para que el profe desarrolle la competencia» (directora). Los talleres se convirtieron en una herramienta recurrente y cuentan con una estruc- tura definida: se comienza con una motivación, luego se plantea el objetivo de la jornada y se hace una dinámica grupal para dar paso al contenido que debe ser abordado. Esta estructura ha dado buenos resultados y ha motivado a los docentes a seguir trabajando. Los talleres comenzaron a ser dirigidos por la actual directora, rol que asumió ahora el jefe de UTP. Los profesores señalan que estas instancias son un aporte para definir el modo de trabajar, compartir una visión y objetivo, y consensuar un lenguaje común. Así, las prácticas reflexivas se van instalando en los docentes de modo sistemático, per- mitiendo que las resistencias al cambio bajen y que sea posible desarrollar innovaciones compartidas por la comunidad. Asimismo, se ha empezado a incorporar la observación de clases como práctica ha- bitual. Las visitas al aula se desarrollan sistemáticamente desde 2016, con énfasis en los contenidos y la metodología. Al observar las clases, el jefe de UTP se cerciora de su co- herencia con la planificación y con su propia estructura. Esto sirve de retroalimentación para orientar las líneas de formación de docentes que va definiendo el liceo, y permite a la dirección tomar decisiones en el ámbito de la gestión de recursos humanos, como la asignación de profesores a cursos o a ciertos módulos en el caso de las especialidades TP. Luego de cada observación, el jefe de UTP retroalimenta al docente, indicando los aspectos favorables de su clase, así como aquellos en los que puede mejorar, entregando las orientaciones del caso. Coordinación del trabajo docente Los presidentes de departamento, elegidos por los docentes de cada asignatura, se ocupan de organizar el trabajo en torno a los objetivos, misión y visión del estableci- miento. Los profesores de cada departamento se reúnen un día a la semana, aparte de las instancias informales en las que tratan otros temas: «Nos juntamos en los distin- tos horarios que tengamos disponibles nosotros, y las redes sociales nos ayudan har- to» (presidente del Departamento de Inglés). Los docentes señalan que hay mucho de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=