El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

empuje y reinvención 395 salud, pero también vimos que era un beneficio para nuestros alumnos, o sea es mutuo» (directora). A través de instancias como estas, el liceo se abre y sale a la comunidad. Ade- más, se reconoce que estas actividades benefician tanto a la comunidad externa como a los estudiantes, lo que lleva a valorar y cuidar el vínculo que existe. Todo esto resulta en una percepción muy positiva de los apoderados sobre la fun- ción pedagógica del liceo. Frente a la pregunta por cuál es la preocupación principal del establecimiento, responden sin titubear, «el aprendizaje de los niños». Los «niños» vie- nen tanto del mismo barrio u otros sectores de la ciudad, hasta de lugares más alejados como Azapa o Yuta. Últimamente, el aumento de la población extranjera alrededor del liceo ha contribuido a una mayor presencia de estudiantes de otros países. Los casos de deserción por asuntos familiares, cuidado de hermanos menores y otras labores, son fre- cuentes en este tipo de estudiantes. De ahí la importancia de las cifras de mejoramiento logradas por el liceo en las tasas de deserción y repitencia. Ante problemas económicos severos siempre se trata de que el estudiante postule a becas, y además en algunos casos el liceo entrega dinero para locomoción diaria. Por otro lado, se reconoce que buena parte de alumnos tiene como meta ingresar al mundo del trabajo: «El año 92 los chicos tenían la necesidad de tener un título técnico- profesional, porque querían inmediatamente ir al campo laboral, u otros combinar estu- dios y trabajo» (directora). E l liceo por dentro Gestión de recursos humanos Desde 1988, año en que el establecimiento inicia sus funciones y por lo tanto, en que ingresa su primera dotación de profesores, los cambios en la plantilla docente han sido decididos por el sostenedor. Esta manera de hacer las cosas viene con los vicios del sistema público, es decir, si algún profesional aparece como excedente en un colegio, el DAEM lo reubica en otro, sin tomar en cuenta la opinión de las directivas ni los reque- rimientos específicos de los establecimientos. Por esta razón, al tratar de mejorar la situación del liceo quedó claro que sería ne- cesario, ante la falta de control sobre las incorporaciones de docentes, asegurar una ade- cuada sintonía del equipo con los objetivos de la colectividad. Esto implicó un ejercicio reflexivo que permitió consensuar en 2008 un sistema basado en el monitoreo de la labor de los profesores, que redunda en un gran nivel de alineamiento, al punto de que quien no esté de acuerdo con el modo de trabajar, como lo señalan los docentes, se da cuenta solo de que «ya no encaja». Los docentes recién llegados reciben una inducción por parte de la dirección y el jefe de UTP, en el marco de la cual se interiorizan en el contexto del liceo, las compe- tencias que se pretende relevar, los lineamientos generales a seguir y algunos aspectos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=