El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

empuje y reinvención 393 lo que se convierte en el primer establecimiento del país en contar con este tipo de equipamiento. En 2016 la matrícula sigue al tope y se cuenta con 102 alumnos del Pro- grama de Integración Escolar (PIE) que reciben apoyo de ocho especialistas. L a trayectoria de mejoramiento «Tenemos a un alumno respetuoso, más responsable con sus trabajos, más cumplidor con sus horarios. Esto ha permitido que padres y apoderados observen ese cambio de actitud de los jóvenes y traigan sus alumnos desde otros establecimientos educacionales» (director Mario Vargas a La Estrella , marzo de 2009). Si bien el Liceo Pablo Neruda no presenta los mejores indicadores de resultados en términos comparativos, sí se puede señalar que es una institución que mejora. El proceso que está en la base de esta evolución es su capacidad, a lo largo del tiempo, de desarrollar instancias de autoevaluación que le permiten orientarse, haciendo frente a los aspectos deficitarios con estrategias claras. Todo esto, en un ambiente de cuidado por los actores de la comunidad educativa, potenciando los aspectos favorables y dando pasos sistemá- ticos hacia una cultura del mejoramiento continuo. La renovación de las especialidades TP fue acompañada de una constante evaluación de su funcionamiento, redundando en el cierre de algunas y la apertura de otras nuevas, con miras a dar respuesta a las necesidades del mercado en la región. De este modo, la última especialidad en abrirse fue Explotación Minera, en 2010. Lo anterior presupone una oferta atractiva y con altas tasas de empleabilidad, la articulación con instituciones de educación superior, y el aumento de la tasa de titulación, que permiten tanto la con- tinuidad de estudios como la incorporación al mercado laboral. Como parte del esfuerzo de captación de matrícula, los coordinadores de especia- lidad, acompañados de la orientadora del liceo, asisten a las reuniones de apoderados de las escuelas de enseñanza básica de la comuna para mostrar su oferta educativa. Asi- mismo, la colectividad cursa invitaciones a estos establecimientos, y también a algunos particulares subvencionados, con el objeto de realizar visitas guiadas al liceo. El énfasis pedagógico incorporado por la jefa de UTP inicia un camino de reenfoque del quehacer del liceo que se refuerza con su ascenso a la dirección del establecimiento. Esta orientación a los aprendizajes en todos los niveles impartidos, contempla procesos que se deben desarrollar tanto en el ciclo inicial como en el de formación TP, rescatando el aporte de todos los actores de la comunidad para lograr la formación integral de los estudiantes. Este cambio, como tantos otros en el liceo, no fue resuelto verticalmente, sino considerando la participación de la comunidad educativa en su conjunto, mediante ejercicios de consulta, reflexión y sanción de decisiones, lo que permitió que se instalara una nueva cultura organizacional. Todas las decisiones del liceo son antecedidas por un proceso de autoevaluación, en el que los distintos actores reflexionan sobre la efectividad de sus prácticas, posibilitando

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=