El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

390 Nicole Bustos, Xavier Vanni Otro aspecto clave es la preocupación, la acogida, la escucha y el trabajo para el desarrollo integrado del bienestar emocional y subjetivo de los estudiantes y adultos del liceo. El bienestar subjetivo es valorado no solo como facilitador del trabajo pedagógico y de los logros de aprendizaje, sino también como una responsabilidad del liceo ante sus estudiantes, con vistas a la construcción de un proyecto de vida que los identifique y que les permita transformarse en un aporte a la sociedad. Por otro lado, el trabajo técnico-pedagógico, tanto en el ámbito de la gestión como en el de las prácticas de aula, ha sido el centro de la mejora del liceo, evidenciándose un tránsito desde estrategias más generales de organización de la enseñanza y focaliza- ción en algunos aprendizajes prioritarios, hacia el perfeccionamiento de las estrategias pedagógicas, con el fin de responder integralmente a las necesidades educativas de cada estudiante. De esta forma, el liceo ha logrado mejorar sustancialmente los logros de aprendizaje de sus alumnos y reducir significativamente las brechas de inequidad. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes en Nivel Insuficiente es todavía relevante, por lo que la búsqueda de estrategias de enseñanza dirigidas a los jóvenes con mayores dificul- tades permanece como desafío. Ciertamente, todo lo anterior no hubiera sido posible ni sería sostenible sin un cuer- po de profesores con una inmensa vocación y compromiso con la educación, con un sen- tido claro de misión de su labor y con un fuerte trabajo en equipo. Esto ha transformado al Fenner en una potente comunidad de aprendizaje, donde los profesores desarrollan su capital profesional y se sienten parte de un proyecto trascendente. Finalmente, la relación de cooperación establecida con el mundo empresarial es uno de los facilitadores clave de la excelencia de la formación TP. La constante retroalimen- tación de las empresas respecto a las necesidades formativas del sector está integrada en las prácticas pedagógicas del liceo, posibilitando los altos estándares de su formación técnica, incluso comparables con los de la educación superior. Esto representa un logro extraordinario en un contexto nacional en el que la educación técnica ha sido justamente criticada por la insuficiente preparación que brinda para el campo laboral, y demuestra que sí es posible dar una educación media TP de calidad en sectores vulnerables.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=