El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

379 «creer para ver»: derribando sus propios límites dichas habilidades. La gestión técnico-pedagógica del liceo, basada en habilidades espe- cíficas a cada área del curriculum (general y TP) o transversales a las distintas áreas, ha permitido avanzar hacia la articulación de la formación general y TP, como se explicará más adelante. En general, estos cambios son altamente valorados por la comunidad y sus efectos en la facilitación de la enseñanza resultan evidentes. Los estudiantes perciben que estos planes y programas les dan un plus sobre otros liceos técnicos, en la medida en que egresan altamente preparados para trabajar o estudiar. Sin embargo, también conside- ran que aún es necesario hacer ajustes, por ejemplo, priorizando además de Lenguaje y Matemática, las asignaturas de ciencias, que consideran clave para el acceso a carreras de educación superior de las áreas de salud e ingeniería, y el inglés, por su importancia para la inserción laboral y la permanente actualización en el campo técnico. Se percibe, en efecto, que estas tienen un menor nivel de exigencia y dedicación de recursos, y esta observación coincide con lo reflejado en los puntajes SIMCE de Ciencias Naturales. El sostenedor y los directivos planean hacerse cargo de esta inquietud, toda vez que han avanzado en consolidar las áreas prioritarias de Lenguaje y Matemática. Asimismo, algunas habilidades se encuentran menos desarrolladas, en opinión de uno de los empresarios de la zona, que menciona como ejemplos la capacidad de plani- ficación del trabajo, la flexibilidad y el pensamiento crítico, ya que parecen muy orien- tados a la tarea. Esto parece dar cuenta de la necesidad de poner mayor énfasis en el desarrollo de habilidades superiores en los estudiantes. Alianza con el sistema productivo y actualización curricular permanente Sobre la base de los planes y programas de la red SNA, el Liceo Fenner ha hecho un importante esfuerzo por actualizar el currículum de sus especialidades técnicas de acuer- do a las necesidades del sistema productivo. Esta preocupación se tradujo tempranamen- te en alianzas con las empresas de su entorno, buscando retroalimentación respecto a las habilidades mostradas por los egresados en sus prácticas laborales, así como sugerencias de modificación de los contenidos y habilidades a desarrollar en función del desarrollo tecnológico actual. Como resultado, existe una alta demanda de alumnos del Liceo Fenner por parte de las empresas de la región, tanto para realizar sus prácticas como para trabajar formalmen- te luego de egresar. Los empleadores no solamente destacan las competencias técnicas de los egresados, sino también sus habilidades interpersonales, tales como el trato respe- tuoso, la responsabilidad, los hábitos de trabajo seguro, la capacidad para dialogar con clientes y la disposición a aprender, entre otros. A modo de ejemplo, un empresario local cuenta que «es rapidísima la capacidad de aprendizaje, hay un chico que partió el año pasado que ya es casi maestro, y si usted lo ve en la calle o lo ve caminando, es un niñito». Cabe resaltar que poco a poco, esta relación de cercanía con las empresas dejó de ser meramente consultiva, para convertirse en una colaboración activa, que se traduce, por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=