El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

366 Nicole Bustos, Xavier Vanni El liceo, que no lleva a cabo procesos de selección de estudiantes, recibe a jóvenes de nivel socioeconómico bajo, el de menores ingresos de acuerdo a la clasificación Simce (grupo A), un 70% de los cuales vive en condiciones de vulnerabilidad social. La mayo- ría de los apoderados no tiene más de nueve años de escolaridad y confía en la oferta de educación integral del proyecto, que no descuida el desarrollo de aspectos valóricos ni el de las competencias técnicas. Y es que los resultados del liceo son reconocidos a nivel regional y nacional en distintos ámbitos: aprendizajes curriculares, inserción laboral, continuidad de estudios, logros en campeonatos artísticos y deportivos, entre otros. Con un desempeño en las pruebas Simce de 2° medio que sobrepasa al de estable- cimientos similares, el Liceo Fenner ha logrado pasar de un promedio móvil bianual en Comprensión Lectora de 249 puntos en el periodo 2001-2003 a uno de 278 en 2016- 2017, con periodos sobre los 280 puntos. Estos puntajes se encuentran muy por sobre el promedio de su grupo de comparación, el que ronda los 225 puntos para el mismo periodo. En Matemática, el liceo pasa de un promedio móvil bianual de 252 puntos a 285, mientras que otros establecimientos similares obtienen alrededor de 215 puntos. Estos resultados han sido acompañados de un progresivo aumento de la equidad entre estudiantes, reduciéndose la cantidad de quienes se encontraban en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente de un 54% a un 19% en Comprensión Lectora, y de un 52% a un 23% en Matemática. Igualmente, la cantidad de estudiantes en el Nivel Adecuado ha aumentado de un 16% a un 30% en Comprensión Lectora, y de un 7% a un 37% en Matemática. Por otro lado, si bien sus resultados en Ciencias Naturales son más ba- jos, alcanzando los 231 puntos en 2016, estos se encuentran muy por sobre su grupo de comparación. Con estos logros, el liceo se hizo acreedor de la Subvención Nacional por Desempeño de Excelencia (SNED), ininterrumpidamente desde 2005 en adelante. La formación Técnico-Profesional (TP) que entrega el establecimiento es amplia- mente valorada por la alta inserción laboral de sus egresados, tanto en el sector agrícola como en un amplio espectro de rubros productivos, debido a que las especialidades industriales que imparte tienen aplicación en diferentes ámbitos. No obstante, este no es el único objetivo del liceo, que aspira también a la diversificación de las trayectorias postsecundarias de sus estudiantes. En este sentido, tanto sus tasas de titulación como de acceso a la educación superior se han incrementado sustantivamente. Mientras en 2005 un 57% de los estudiantes lograba obtener el título técnico de nivel medio, en 2015 esta cifra alcanzó el 97%. De acuerdo al seguimiento de sus egresados, en el periodo 2008–2014 todos sus exalumnos se encontraban trabajando, estudiando o haciendo ambas cosas. La distribución de estudiantes en estas actividades, no obstante, ha ido cambiando, observándose una mayor tendencia en los últimos años a continuar estudios en la educación superior. Mientras el 74% de los egresados entre 2008 y 2010 se dedi- caba exclusivamente a trabajar, en el periodo 2012–2014 solo el 58 %, duplicándose la cantidad de quienes trabajan y estudian (de 8% a 16%) y aumentando la proporción de los que solo estudian, que alcanza el 25%.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=