El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

La dignificación de la experiencia educativa técnica en el mundo rural 349 Acercamiento temprano al campo de especialidad El liceo, reconocido como de «especial singularidad» 5 , adelantó el inicio de la forma- ción diferenciada a 1° medio en 2008. Así, los alumnos escogen su especialidad y hasta 2° medio tienen 5 horas de clases semanales denominadas «experiencias vocacionales». Esto permite aproximar a los jóvenes tempranamente a las especialidades y adelantar ciertos contenidos, pero, sobre todo, minimizar las dudas vocacionales que, en régimen normal, manifestarían en III o 4° medio. Para asegurar continuidad en la formación, los alumnos solo se pueden cambiar de especialidad en I y 2° medio. Los jóvenes, entretanto, manifiestan visiones contrapuestas sobre este punto. Mien- tras algunos aprecian esta orientación hacia las actividades prácticas y el inicio anticipado de la especialidad, para otros estas medidas resultarían exigentes y hasta tediosas, tratán- dose de trabajos que implican ejercicios rutinarios en el caso de Gastronomía, o en el caso de Agropecuaria, exponerse a las inclemencias del clima y el esfuerzo físico. «Lo malo es que nos hacen trabajar igual con lluvia y se pasa frío. Como acá igual llueve har- to, entonces a veces uno quedaba con las botas así… y nosotros por ejemplo en el primero y segundo teníamos agropecuaria de ocho a una, y entonces uno tenía que esperar a la una y de ahí recién ir a cambiarse (…) uno se acostumbra después y ya, al final ya una mojada más, una mojada menos pero de primera se hace difícil» (estudiantes III y 4° medio). Considerando que, históricamente, la tasa de deserción más alta ha estado en 1° medio, para el liceo este es un punto crítico. Las experiencias recién expuestas podrían incidir en el abandono temprano de los estudios, particularmente en los alumnos de Agropecuaria, que son quienes más desertan. Asimismo, para algunos alumnos la cana- lización temprana resultaría perjudicial considerando sus futuras elecciones de estudios superiores. «Cuando uno elige su carrera es tan pequeño, todavía no sabe bien lo que quiere. Yo entré a gastronomía, pero después en tercero me di cuenta que me gustaba más agropecuaria, los animales (…) vine a hablar acá al liceo, y me dijeron que ya no se podía cambiar porque empezaba lo fuerte de la carrera, ahora yo quiero estudiar veterinaria» (estudiante 4° medio) Gestión de prácticas profesionales A fin de mejorar sus tasas de titulación, durante la última década el liceo ha per- feccionado la gestión de prácticas profesionales. Hoy esta es una tarea demandante que ocupa, desde agosto a abril, gran parte del tiempo de los coordinadores de especialidad, que son responsables de conseguir una vacante para cada alumno, monitorearlos indi- vidualmente durante la práctica y recibir la retroalimentación del mundo empresarial. 5 Art.7 Decreto 220. Autoriza la aplicación de planes y programas con una organización temporal y secuencial diferente a la establecida a establecimientos reconocidos como de especial singularidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=