El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

La dignificación de la experiencia educativa técnica en el mundo rural 347 «Yo creo que aquí debería haber un poco más de exigencia sí en los estudios, así como dar- nos más, más cosas pa’ aprender, porque nosotros, ejemplo, en primero y segundo es muy repetitiva la materia, por ejemplo pasamos como… podemos pasar como dos o tres semanas con la misma materia» (estudiantes de III y 4° medio). III. E l liceo como etapa de formación para seguir trabajando o estudiando Hasta 2008 el propósito del liceo era formar técnicos agrícolas de nivel medio, por lo que más allá de lo establecido por el Ministerio de Educación, no había mayor desa- rrollo de otras áreas. El proceso de reestructuración de la SNA de ese año, sin embargo, modificó los objetivos curriculares, abriendo un espacio para que sus egresados pudieran continuar estudios en instituciones de educación superior. En la misma instancia se crearon definiciones transversales para todos los establecimientos de la red, centradas en el trabajo valórico y en la promoción de cualidades individuales, así como las habilidades de emprendimiento o de creación de planes educativo-laborales postegreso de cuarto medio, las que son consideradas tan importantes como el aprendizaje de las asignaturas tradicionales. Para todos los liceos de la red de SNA Educa, lo anterior supuso desde el área técni- ca, una estrecha sintonización de sus especialidades con el mundo empresarial, y desde la formación general, el fortalecimiento de habilidades básicas que permitieran mejorar resultados en pruebas estandarizadas, a la vez que sentar las bases para el aprendizaje en todas las áreas, incluidas las de formación diferenciada. El liceo, además centró su que- hacer en el desarrollo de un plan de formación integral, lo que aparece como uno de los aspectos sobresalientes de la década, que entre otras dimensiones comprende la mejora de expectativas sobre el desempeño presente y trayectorias futuras de sus estudiantes, y el trabajo en torno a un plan vital. Formación técnica relevante y contextualizada: entre la prescripción ministerial y las demandas del entorno productivo Con la intención de transformar al conjunto de liceos bajo su administración en una red unificada, la SNA definió en 2008 un currículum común de I a 3° medio y un conjunto de módulos de especialización para 4° medio de carácter electivo, de forma tal que cada institución pudiese escoger los más pertinentes a su contexto. En 2011 el liceo participó en la definición de los planes y programas de Agropecuaria y Gastronomía jun- to a curriculistas de la corporación y a representantes de los demás establecimientos que imparten especialidades similares. En el proceso fueron consultados consejeros empresa- riales y empresas relevantes de cada área. Aprovechando los cambios curriculares fijados por el Mineduc para el área TP en 2015, volvieron a revisar y modificar dichos planes. Los planes y programas propios no son sustantivamente diferentes a los propuestos por el Ministerio, pero se distinguen por la organización de los contenidos en módulos,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=