El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

La dignificación de la experiencia educativa técnica en el mundo rural 339 Los nuevos alumnos son principalmente mujeres, con lo cual se invierte la habitual com- posición del alumnado, que hasta entonces había sido predominantemente masculina. «Gastronomía nace de la misma necesidad local ¿ya? Específicamente Osorno es una ciudad que ha aumentado mucho la afluencia de turistas, (…) empezó a bajar también la matrícula en Agropecuaria, porque los alumnos que son de campo ya no se están quedando tanto en el campo, están emigrando a las ciudades» (equipo directivo). A propósito de la misma reestructuración de la SNA, el liceo encamina sus esfuerzos a facilitar la inserción laboral y la continuación de estudios postsecundarios, equilibran- do esto con un énfasis en el desarrollo valórico y personal. Al mismo tiempo se proponen trabajar con metas claras de resultados y prestando atención a favorecer el aprendizaje de todos los alumnos. «Van los años 2010, está el proyecto de integración, eso también yo lo vi como un alivio entre comillas, porque antes, cierto, el tema de los niños integrados no había ningún diag- nóstico, ningún tipo de... yo tampoco era experta para poder decir ‘oye ¿cómo lo podemos hacer con estos alumnos?’, por lo tanto, cierto, ahí llegó, la primera que llegó el 2010 fue una educadora, solamente una, porque había 25 estudiantes. Después, al siguiente año, se sumó otra y hoy día tenemos cinco profesionales y más de 90 alumnos que son atendidos» (equipo directivo). Al concluir la gestión de Joel Vásquez, el liceo obtenía resultados académicos desta- cados, a pesar de su alto porcentaje de vulnerabilidad y de su 30% de estudiantes en el PIE. En 2013 alcanza el puntaje de desempeño más alto de la década, con 274 puntos en el Simce de Lenguaje y 303 en el de Matemática, lo que le da notoriedad pública. Con el aval de estos resultados, los alumnos comienzan a participar en ferias, torneos y competencias deportivas, artísticas y ligadas a las especialidades técnicas, y a celebrar eventos con la comunidad de Puyehue. «Ahí empezó todo un trabajo de mostrarnos, de mostrarle al apoderado lo que hacíamos, de ir a todas las invitaciones que se nos hacían. Empezamos a ganar todos los concursos de gastronomía, de emprendimiento; empezamos a salir en el diario, en la radio. Fue todo un trabajo de joyería para que empiece este sentir que tiene hoy día el profesor y los alumnos de sentirse orgullosos de estar aquí» (equipo directivo). La etapa actual: expansión y profundización del proyecto institucional A comienzos de 2013, Joel es trasladado a otro liceo y en su reemplazo asume Ca- rolina Caico, de profesión ingeniera en alimentos, que venía de ocupar la dirección del Liceo Politécnico de La Unión, perteneciente también a la red SNA Educa, donde se había distinguido por su buena gestión. La nueva directora continúa desarrollando el proyecto instalado por su antecesor, pero focalizada en mejorar las condiciones labo- rales docentes, a fin de potenciar el trabajo técnico-pedagógico colectivo y el apoyo de estudiantes con mayores dificultades. Complementariamente desarrolla un sistema de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=