El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
338 Loreto de la Fuente, Mariana Contreras talleres, salas de clases, comedores, biblioteca y gimnasio, y otro, donde antiguamente había estado la escuela agrícola, que pasa a funcionar como internado. No obstante estos cambios, a los que se sumó la eliminación de los cursos de ense- ñanza básica, en lo esencial el liceo seguía casi igual. En pocos años se habían sucedido tres directores diferentes, y si bien la matrícula permanecía estable en torno a los 290 alumnos y los resultados Simce mejoraban lentamente, estos aun eran inferiores a los de establecimientos del mismo nivel socioeconómico. Las tasas de reprobación y retiro, por su parte, alcanzaban máximos de 16,6% y 14,1%, en 2005 y 2006, respectivamente. Quienes estuvieron en el establecimiento en ese período recuerdan además que las relaciones personales entre profesores no eran buenas, así como tampoco la disciplina de los alumnos. «Años atrás (el liceo) estuvo mal catalogado porque quedaban muchas niñas embarazadas, porque según se decía no había reglas aquí: los niños tomaban en el internado, como que, no había disciplina. Mi hermana me dijo ‘¿y allá vas a mandar tu a la chica?’. Me dijo ‘¿que- rrás que venga con guagua?’» (apoderada). La llegada del director Vásquez: normalización, despegue y construcción de un proyecto educativo Esperando encontrar un director definitivo, la SNA envía provisoriamente en 2009 a Joel Vásquez, un ingeniero en alimentos que había trabajado como asesor pedagógico de los establecimientos de la red. Vásquez termina ocupando la dirección por cuatro años, durante los cuales lidera un cambio cultural que marcará el curso del People. Para entonces el establecimiento se encontraba en franco declive, que se refleja en dos perio- dos consecutivos de caída en el IDE. La situación comienza a revertirse y en los años 2012-2013, el liceo había mejorado en más de una desviación estándar, situándose por primera vez en su historia por sobre la media nacional (ver cuadro IDE página 3). Luego de un diagnóstico inicial, Joel Vásquez decide trabajar sólo con los profesio- nales alineados al proyecto de SNA Educa, lo que lo lleva a reemplazar a varios docentes, sobre todo a los más antiguos. En paralelo se enfoca en mejorar las relaciones entre pro- fesores e instaurar en ellos un sentido de profesionalismo y responsabilidad, imponiendo a la vez normas de disciplina más exigentes a los estudiantes. Al mismo tiempo, confor- ma un equipo directivo con un encargado de finanzas y una jefa de UTP 4 , que había sido profesora de Historia en el liceo desde que este era municipal. En 2010, en el marco de una planificación estratégica de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), y después de un estudio del entorno productivo del establecimiento, se abre la especialidad de Gastronomía, gracias a lo cual la matrícula prácticamente se duplica en solo seis años, pasando de contar con 198 estudiantes en 2009 a 377 en 2016. 4 Llamada también e indistintamente en el texto como jefa de docencia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=