El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
La dignificación de la experiencia educativa técnica en el mundo rural 335 «Vienen buscando, una, que tengan donde quedarse, que es importante para los que viven más lejos, y dos, por el hecho de ser TP» (profesores). En las últimas décadas el establecimiento ha ido ganando prestigio dentro de este mercado. A mediados de 2000, logró transformar una imagen pública de conflictividad y desorden en la de un espacio normado y seguro. Hoy, las mismas familias de Entre Lagos que hace algunos años enviaban a sus hijos a estudiar a Osorno, prefieren el liceo. En efecto, los alumnos externos, que constituyen cerca del 30% de la matrícula, viven en Entre Lagos, Pilmaiquén y otras localidades cercanas. Las especialidades que ofrece, en sintonía con el entorno productivo, encuentran en el mismo territorio un amplio campo laboral, aspecto muy valorado por las familias: «M2: Están todos en los fundos grandes. El niño que, suponga que va a hacer su práctica y hace todos los requisitos que le piden, lo dejan trabajando. Por lo menos mi hijo y varios niños de su curso están en la hacienda Rupanco. M1: Los que han salido de gastronomía, imagínate que la otra vez se los llevaron a Puerto Varas, pa’ un hotel grande de Puerto Varas los pidieron» (apoderadas). Por lo demás, representa una continuidad de estudios para muchos estudiantes que vienen de cursar la enseñanza básica en escuelas rurales. A pesar del aislamiento, la situa- ción de pobreza y la gran proporción de internos, el liceo ha logrado mejorar cada año su formación técnica y académica, la que es complementada con una creciente oferta de actividades extracurriculares y un potente plan integral de formación. L o que muestran los números : progresiva mejora de resultados Según el Índice de Desempeño Escolar (IDE), si bien la progresión del liceo durante la última década no ha sido sistemática, mostrando dos caídas entre 2001-2003 y 2006- 2008, en total pasó de ubicarse en 0,5 desviaciones estándar por debajo del promedio nacional en el período 2001-2003, a superar este promedio en 0,65 desviaciones en 2013-2014. En el bienio 2001-2003 el liceo obtenía 218 puntos en la prueba Simce de Lenguaje y 227 puntos en la de Matemática, mientras que en el bienio 2015-2016 alcanzó los 250 y 290 puntos, respectivamente. En este último período los establecimientos similares ob- tuvieron 25 puntos menos en Lenguaje y 70 puntos menos en Matemática. Estos resul- tados han sido acompañados de una progresiva disminución de las brechas de equidad, en tanto se ha logrado reducir la concentración de estudiantes en Nivel Insuficiente del Simce, del 80% al 53%, para el caso de Lenguaje y del 71% al 19% para Matemática, desde 2001-2003 hasta 2015-2016. Los establecimientos del mismo nivel socioeconó- mico registraron en el Simce 2016 un 73% de alumnos en Nivel Insuficiente tanto para Matemática como para Lenguaje. Asimismo, un quinto de los estudiantes alcanza en 2015-2016 el Nivel Adecuado en Lenguaje, y cerca de un cuarto lo hace en Matemática.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=