El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
esfuerzos y contradicciones para mantener vigente la educación pública 329 tradición en la localidad, con la que atrae y retiene a estudiantes de buen rendimiento. Ciertamente, la prevalencia de los mecanismos selectivos durante la carrera escolar son expresión de la respuesta institucional de un liceo heredero de la cultura selectiva de la educación secundaria pública de la época en que surge el proyecto histórico del colegio, y que en la actualidad se enfrenta al desafío de pervivir ante un entorno marcado por el incremento masivo de la competencia y el auge de la oferta privada. Los distintos elementos identificados en el análisis no han sido suficientes, sin em- bargo, para mantener la intensidad del proceso de mejora de los primeros años del pe- ríodo, ni para profundizar sus logros a nivel de la calidad y equidad de los aprendizajes. Un aspecto gravitante en esta dirección corresponde a la merma en el desempeño de la escuela básica experimentada en los últimos años, que ha estado posiblemente en la base de la menor intensidad de la trayectoria de mejoramiento en el último quinquenio de la enseñanza media. Asimismo, el caso permite visualizar al menos tres obstaculizadores importantes en esta línea. Un primer elemento fue la alta rotación de directivos del pe- riodo que ha atentado contra la mantención de un liderazgo pertinente y de continuidad en el centro. Junto con ello, se observa que los esfuerzos por apoyar a los estudiantes que ingresan en 1° medio y a quienes tienen dificultades académicas, no logran revertir los indicadores más bien negativos que se visualizan en I y 2° medio. Por último, aun cuan- do se identificaron iniciativas que han permitido abarcar a las culturas e intereses juveni- les –como los talleres extracurriculares–, los profesores más antiguos tienen dificultades para abordar la diversidad de su alumnado. El estudio de caso permite concluir que la posibilidad de sostener la trayectoria de mejoramiento en la enseñanza media iniciada hace poco más de quince años se presenta hoy como un reto para la institución, producto de al menos cuatro desafíos importan- tes. De un lado, el cuerpo docente se encuentra en un proceso de renovación producto de la jubilación inminente de gran parte de los profesores de trayectoria, que obliga a implementar estrategias efectivas de inserción y socialización de los nuevos profesores a la institución y cultura organizacional. De otro lado, el futuro recambio de la actual dirección del colegio, una vez que concluya su período –la única que ha logrado valida- ción en la última década– y la ausencia de un liderazgo técnico exclusivo para la gestión de la enseñanza media luego de la jubilación de la anterior jefatura técnica, emergen como una tensión latente, que requiere la puesta en marcha de una gestión planificada de los futuros procesos de sucesión en la conducción de la institución. De igual forma, la mantención de la mejora en la enseñanza media se ve fuertemente condicionada por la efectividad de la enseñanza básica del centro, de la cual procede la mayoría de sus estu- diantes, aspecto que conlleva la necesidad de fortalecer el trabajo formativo en ese nivel. Finalmente, el centro se encuentra tensionado por la reciente instalación del principio y normativa orientada a la inclusión en la política educativa nacional, que aparece en fuerte contradicción con la permanencia en la enseñanza media de una cultura resistente a la diversidad del alumnado y a las culturas juveniles, y de prácticas abiertas y sutiles de selección de los estudiantes durante su carrera escolar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=