El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

esfuerzos y contradicciones para mantener vigente la educación pública 325 pareja besándose; lo mismo con las parejas homosexuales. No somos homofóbicos, ¡pero que piensen en nosotros, tenemos más de 60 años! Estamos de acuerdo con la Ley de In- clusión, pero no con eso de que ‘soy libre y hago lo que quiero’. El lenguaje también ha cambiado, el uso de los garabatos es generalizado, sacarse la madre ya no significa nada» (profesores). E l contexto institucional El papel de la política educativa nacional Las políticas y programas nacionales, como la implementación de la Jornada Escolar Completa, la SEP y las nuevas oportunidades de financiamiento de la educación supe- rior, han provisto un sustento importante al mejoramiento de las condiciones en las cua- les se desarrolla la labor educativa y a la implementación del proyecto educativo del liceo. La JEC abrió el proceso de fusión de los niveles de enseñanza de 2003, aportando a la adecuación de la infraestructura del colegio para esa transición. Además, entregó bases materiales para la realización del proyecto de consolidación decidido por la dirección y la Municipalidad que, como manifiestan algunos profesores, permitió a la enseñanza media incorporar de manera continua a varios docentes especialistas que mantenían contratos de dedicación parcial. «[La JEC permitió] concentrar toda tu energía en un establecimiento, te da tiempo para poder atender con mayor facilidad a los alumnos, darle un poquito más de tiempo a ellos, porque antes uno no tenía tiempo» (profesores). La SEP, mediante la firma del Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, permitió la llegada de nuevos recursos en 2008 que según los profesores «se empezaron a ver» . En un primer período el destino de estos recursos era definido más desde la Municipalidad que desde el equipo directivo, por lo que se emplearon inade- cuadamente. Esto se corrigió posteriormente, permitiendo a la SEP convertirse en una fuente fundamental de financiamiento del proyecto educativo. «(…) estoy hablándote del año 2010 (…) pero que yo encontraba que era como el gran lineamiento que teníamos como para poder empezar a marcar pauta ¿ya? El tema de SEP estaba incorporado en el colegio, teníamos un presupuesto SEP. La verdad es que la cons- trucción del diagnóstico y esas cosas fueron incógnita el primer año, porque había más decisiones que tomaba la Municipalidad que las que tomábamos en el colegio (…) yo veía el 10% de lo que implicaba, pero fíjate que pa’l segundo año le tomamos las riendas nosotros, y eso fue potente» (exdirectivo). Gracias a la SEP se implementaron líneas de acción orientadas a fortalecer la labor docente, como capacitaciones, incentivos y evaluaciones, contratación de profesionales de apoyo –de la unidad de diagnóstico psicosocial, del PIE– y se desarrollaron activida- des extracurriculares como talleres y salidas pedagógicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=