El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

Macarena Hernández, Fabián Guajardo 322 Equidad en la sala de clases Los alumnos manifiestan que los docentes desarrollan sus clases con criterios de equidad, lo que se ilustra en que la mayoría de los encuestados declara estar de acuerdo y muy de acuerdo con que el profesor, tanto en la asignatura de Matemática como en Lenguaje, estimula la participación de todos los estudiantes y no de unos pocos (74,3% y 73,2%). No obstante, un aspecto que cruza la visión de los estudiantes corresponde a la percepción de que en otros cursos del mismo nivel los alumnos cuentan con mejores oportunidades de aprendizaje, elemento posiblemente vinculado a los criterios de agru- pamiento de los jóvenes en los cursos. Así, casi la mitad de los encuestados indica estar muy de acuerdo o de acuerdo con que en Matemática y Lenguaje en otros cursos de su mismo grado los estudiantes tienen mejores oportunidades de aprendizaje que en el propio (43% y 48,6%). Este aspecto se evidencia, asimismo, en las visiones planteadas por los actores entrevistados respecto de las características diferenciales de los estudian- tes de los distintos cursos, asociadas al nivel más bajo de rendimiento, indisciplina y al peor clima de aula existente en aquellos que tienen jóvenes que arriban en 1° medio a la institución. C onvivencia escolar en la enseñanza media Todos los estamentos destacan la positiva convivencia que prevalece desde la reunifi- cación de los niveles de enseñanza. Esto ha sido una prioridad para los distintos equipos directivos, cuyo liderazgo ha ido transitando desde un estilo autoritario hacia mecanis- mos más dialogantes de apoyo coordinado e integral a los alumnos. «Yo creo que la conversación tiene que ser cercana pero firme, es decir, por muy grave que sea la falta que ha cometido un estudiante, al estudiante jamás se le va a faltar el respeto (…). Pero aquí hay un respeto que tiene que ser mutuo… Yo soy el adulto, yo soy el que los estoy formando, por lo tanto soy yo quien tengo que llevarlos a la reflexión» (integrante equipo directivo). Los estudiantes aprecian la buena relación que mantienen con docentes y directivos –cuestión que se corrobora con los datos de la encuesta aplicada–, y reconocen relaciones de compañerismo y de baja conflictividad con sus pares. En la misma línea, los educa- dores y apoderados subrayan la cercanía y el clima « cálido » que se mantiene dentro de la institución. El tránsito de la gestión de disciplina a la de convivencia Durante el período inicial de la reunificación, los esfuerzos en la gestión de la con- vivencia se centraron en la normalización de la disciplina. Bajo el liderazgo de la di- rectora de la época, tuvo lugar una aplicación irrestricta de normas punitivas. Pese al

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=