El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
Macarena Hernández, Fabián Guajardo 318 5% obtuvo el nivel Destacado, 81% el nivel Competente, 14% el nivel Básico y ninguno de ellos se situó en el nivel Insatisfactorio. En comparación con los registros del total de los profesores de la Municipalidad que se evaluaron en 2014, estos resultados son con- siderablemente mejores. Gestión de la heterogeneidad de los estudiantes como elemento asociado a la gestión pedagógica En el período bajo estudio, el centro educativo ha implementado prácticas selectivas durante la carrera escolar de los estudiantes, aplicando distintos mecanismos de agru- pación por curso, que van de la mano del arraigo de una cultura docente marcada por discursos a favor de la selección y el mérito de los alumnos. En 1° medio la institución recibe un número significativo de alumnos de otras es- cuelas, de orígenes diversos, sin procesos de selección exhaustivos, lo que posiciona a la gestión de la heterogeneidad de los estudiantes como un tema prioritario. El Liceo Histórico ha aplicado distintos procedimientos de agrupación y ordena- ción del alumnado en los cursos que ingresan a la enseñanza media. Inicialmente, el mecanismo más utilizado era el agrupamiento por resultados académicos, con el fin de resguardar la homogeneidad de los grupos, focalizar los esfuerzos de los docentes y sacar mayor provecho de los estudiantes aventajados. La opinión que dan exalumnos ilustra la valoración de la práctica en entrevistados pertenecientes a los cursos de alto rendimiento: «Eso significaba que podíamos avanzar más rápido. Era como enriquecedor, y no era que fuéramos un curso tan competitivo, siendo que todos teníamos buenas notas». La agrupación directa por desempeño dejó de utilizarse pero persiste el ordenamien- to de los alumnos en cursos a partir de su condición de nuevos o con continuidad en la institución. Esta segmentación se aprecia por posibilitar la implementación de apoyos diferenciados, orientados a la integración de los jóvenes a la cultura de exigencia de la institución. Aun así, como dan cuenta los entrevistados, es en los cursos nuevos donde se concentran los grados mayores de repitencia, cancelación de matrículas, retiros anticipa- dos de alumnos y cambios de establecimiento entre un año y otro. La información oficial extraída de las bases de datos ministeriales, desagregada a nivel individual, muestra seve- ras diferencias entre los cursos de 1° medio en términos de la aprobación y reprobación de alumnos. A modo de ejemplo, en 2015, mientras en dos de los cursos de 1° medio la tasa de aprobación alcanzaba a 79% y 76%, en los otros tres esta baja significativamente al 59%, 58% y 43%, registrándose altos niveles de reprobación. «Inv. 2: ¿Y en qué se notan las diferencias entre los estudiantes que vienen de la escuela y los de fuera? Ent: En cuanto al contenido y la preparación...
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=