El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
esfuerzos y contradicciones para mantener vigente la educación pública 317 tenemos alumnos que han participado en ferias en la Universidad de Chile (…) crearon un calentador de agua y eso lo han llevado para todos lados, yo creo que eso ha generado bastante interés en cuanto a lo que estamos haciendo (…) así que yo creo que esa es una de las cosas valiosas del departamento» (jefe de departamento). Desde la implementación de la SEP en 2008, el colegio pudo disponer de los mate- riales de aula y recursos pedagógicos esenciales para su quehacer educativo. Antes de eso, se reconoce una alta carencia en el equipamiento de la institución. Es común escuchar a docentes y directivos hablar de las estrategias de la anterior jefa técnica para suplir la falta de materiales, como la venta del papel reciclado de la institución para buscar «la for- ma de darnos lo que necesitábamos». Hoy, además de tener las necesidades elementales cubiertas, el establecimiento dispone de una central de apuntes que facilita el trabajo de fotocopiado y permite liberar tiempos de los docentes y de una bodega con recursos para los estudiantes. Asimismo, los actores se enorgullecen de la disposición de una biblioteca CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje) en enseñanza media, dos laboratorios de ciencias, computadores para los alumnos y proyectores en las aulas, y más recientemente una sala tecnológica . Organización de la enseñanza y perfil especializado de los docentes La organización de la enseñanza y distribución de los docentes en los cursos y niveles se basa en criterios de especialización, en los cuales se considera el perfil de cada docente, particularmente sus habilidades de manejo de aula. Debido a la mayor dificultad del trabajo pedagógico en los alumnos que ingresan al colegio en la enseñanza media, se propicia la asignación de los profesores jefes con mayores capacidades formativas y de especialistas más estrictos a I y 2° medio. Además, la organización de la enseñanza privi- legia que los docentes tengan continuidad en los niveles que imparten. «Ella preparó a un profesor por nivel, entonces por varios años existieron profesores solo a cargo de los primeros y así por nivel, y eso fue bueno porque así se logra optimizar la entre- ga. (…) En lo grueso se ha mantenido esa estructura, lo que permite que la preparación de la clase sea mejor, porque hemos tenido esa posibilidad. Distinto es cuando te cambian de nivel de un año para otro porque la preparación de clases no es la más óptima por falta de tiempo» (profesores). La colectividad destaca transversalmente la calidad formativa y especialización disci- plinaria de los profesores de enseñanza media. Mayoritariamente, se trata de graduados de universidades públicas, muy actualizados en los conocimientos específicos de sus ma- terias, tal como lo mencionan los directivos de la institución: «Ellos se nota que saben mucho, que han trabajado mucho, que investigan, que están al día en su asignatura. Y eso me produjo, primero, una grata impresión, y así como bien». Lo corroboran los resultados obtenidos en la Evaluación Docente nacional. Así, de los docentes de enseñanza media que entre 2012 y 2015 se presentaron a la evaluación,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=