El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

esfuerzos y contradicciones para mantener vigente la educación pública 311 fuimos al Museo de la Memoria, a Villa Grimaldi y también a los terceros medios les sirvió por la materia que iba a entrar en la malla curricular» (alumnos). Existe una amplia oferta de actividades extracurriculares, entre las que se cuentan talleres deportivos, científicos y culturales, desarrollados fuera de la jornada escolar. Los talleres incluyen diversos deportes y expresiones artísticas y se han definido junto al Cen- tro de Alumnos. Si bien no se dispone de cifras a este respecto, los actores confirman una activa participación en estos talleres: «Hay taller de murales, de circo... Hay un programa que es de prevención de drogas que también está trabajando con talleres. El taller de periodismo, el de ciencias, de básquet, de vóley. Hay muchos talleres y se aprovechan muy bien aquí… (…) Yo estaba en el de mural y también viene harta gente, se aprovechan bien, porque hay colegios donde no va nadie. Además que te ayuda a conocer a otras personas de otros niveles y cursos, porque a los talle- res van de diferentes cursos. Entonces como que también ayuda harto a la convivencia, y (a conocer a otros) que tienen tu mismo gusto» (alumno). Acompañamiento y preparación para la continuidad de estudios superiores La orientación vocacional y la preparación para la continuidad de estudios superio- res se inician en 1° medio a través de distintas iniciativas. Por un lado, la oferta de elec- tivos sigue la propuesta del Mineduc, subsistiendo un conjunto de cursos diferenciados en las áreas de Lenguaje, Matemática, Química, Física, Historia, Biología y Filosofía. A fines de 2° medio los alumnos deben optar por uno de ellos, con la posibilidad de cambiarse durante las primeras semanas del año siguiente, algo poco frecuente. Para acompañarlos en esta decisión, se trabaja con videos de orientación y test vocacionales. Según los entrevistados, los alumnos toman elecciones acordes a su proyección en cada área, sobre todo desde que hace alrededor de seis años se tomó la decisión de mantener los cursos base y únicamente separarlos en las horas que corresponden a los electivos. Los estudiantes disponen desde hace varios años de un preuniversitario gratuito, gracias a un convenio de la Municipalidad con CEPECH. Además, a fines de la década de 2000 se introdujeron los llamados Talleres No Estructurados (TNE), los que pese a su nombre, son talleres PSU tradicionales y cuentan con el apoyo del programa Puntaje Nacional. Estos son obligatorios y se desarrollan en dos horas semanales para alumnos de III y 4° medio, dentro de las horas de libre disposición de la jornada escolar. Para apoyar las decisiones educativas, el Liceo Histórico mantiene alianzas y redes con instituciones de educación superior –que se traducen en visitas de los estudiantes a casas de estudio o de estas al colegio–, y se fomenta la realización de charlas de exa- lumnos que han tenido trayectorias positivas. Estas prácticas se complementan con un rol activo del orientador en la difusión de información acerca de las oportunidades de becas y créditos, y de aspectos procedimentales del proceso de postulación y admisión a la educación superior.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=