El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

Macarena Hernández, Fabián Guajardo 310 a la prosecución de estudios superiores y al desarrollo de una formación integral como eje compartido en la institución. En concordancia con lo anterior, el Proyecto Educativo Institucional inaugurado en 2003 introdujo como misión «formar un alumno con alto rendimiento académico de acuerdo a sus potencialidades y una formación valórica que le permita acceder a estudios superiores, técnicos y vida laboral, para construir su proyecto de vida, familiar y social contribuyendo al desarrollo de su comuna y grandeza de la sociedad». La reformulación del documento en 2012 –vigente en la actualidad– mantiene dichos elementos funda- mentales, al señalar dentro de sus objetivos la orientación a un alto rendimiento acadé- mico y el acompañamiento de sus trayectorias futuras, junto a la formación integral y desarrollo de las potencialidades de los alumnos. El enriquecimiento curricular y las oportunidades formativas extracurriculares El establecimiento sigue los planes y programas del Ministerio de Educación (Mi- neduc) para la educación media HC, sin disponer de instrumentos propios. Aunque las distintas áreas curriculares han recibido la misma atención en el período, se visualiza un mayor énfasis en la formación científica desde la llegada de la actual dirección (2014). Lo anterior se nota en el trabajo del jefe del Departamento de Ciencias, quien busca fortalecer el área y despertar el interés de los alumnos mediante la potenciación del taller del mismo nombre, la motivación a la participación estudiantil en ferias y encuentros con científicos, y la mejora en la implementación y equipamiento de los dos laboratorios del colegio. Los planes y programas oficiales se han enriquecido en el período bajo estudio, principalmente por medio de múltiples actividades de ampliación de las oportunidades formativas a nivel curricular y extracurricular, que se han reforzado desde la entrada en vigencia de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) en 2008 y, más recientemente, bajo la actual dirección del establecimiento. Destaca en este plano la continua participación de los estudiantes con mayores habi- lidades en eventos y actividades complementarias, quienes asisten regularmente a ferias y olimpiadas científicas, competencias de inglés y torneos escolares. A ello se suma la par- ticipación –aparentemente en declive– en otras iniciativas dirigidas a los talentos, como el Penta UC o las escuelas de verano de la Universidad de Chile. Adicionalmente, y en particular desde la llegada de la directora actual, se confirma el incremento de las salidas culturales con fines pedagógicos de los alumnos. En sus palabras, estas iniciativas obede- cen a la necesidad de entregar mayores y mejores instancias de formación para fortalecer aspectos del aprendizaje que no se logran en la sala de clases. «Al menos a mí personalmente me gustan mucho y aprecio lo que nos quieren entregar con la actividad. Por ser en el ámbito científico, cuando van a la universidad, se sienten como en su ambiente y establecen una relación mejor con el área. En historia también muchas veces

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=