El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

esfuerzos y contradicciones para mantener vigente la educación pública 309 Algo que contribuye a esta identificación es la recuperación de la continuidad de los estudiantes desde la enseñanza básica, que repercute en el arribo mayoritario a la ense- ñanza media de estudiantes ya socializados en la cultura escolar y con una positiva base formativa. A esto se añade, en el caso de los alumnos que ingresan a la enseñanza media, el esfuerzo de aculturación de parte de los profesores y directivos, y la presencia de un sis- tema selectivo de organización piramidal de los niveles de la secundaria que asegura que solo los estudiantes que responden positivamente al proceso formativo se mantengan en el centro escolar hasta su egreso. Una cultura de altas expectativas Un rasgo no menos importante de la cultura de la enseñanza media lo constituyen las altas expectativas hacia los alumnos, particularmente en torno a la continuidad de es- tudios superiores. A la fuerte creencia de directivos y docentes de que los alumnos tienen las capacidades y oportunidades para acceder a la educación superior, se suman las aspi- raciones de apoderados y estudiantes en una dirección similar. Los datos de la encuesta Simce a apoderados de 2° medio muestran que ya en 2006 el 74% esperaba que sus hijos continuaran estudios técnicos o universitarios, cifra que se incrementa al 85% en 2012. Según la misma fuente, en 2012 y 2014, el 80% y 92% de los estudiantes de 2° medio manifestaba su pretensión de proseguir estudios superiores. En el día a día, junto a las acciones a nivel institucional que apoyan el cumplimiento de esta meta compartida del establecimiento, se constata que las altas expectativas de los profesores son comunicadas cotidianamente a sus alumnos. «Y los chicos lo bueno que ven es que se puede, yo siempre les digo que se puede, que [de] aquí han salido médicos de la Universidad Católica, entonces no podemos decir que de este colegio solo salen barredores de calle. Entonces ellos saben que si se esfuerzan, el futuro se les ve bastante bueno. Entonces ellos mismos se van motivando» (profesores). La reunificación se sitúa como un punto de inflexión en la trayectoria del esta- blecimiento y, lejos de entenderse meramente desde un punto de vista administrativo- organizacional, contribuyó a la permanencia de una base de estudiantes y mantuvo im- plicancias simbólicas que significaron la recuperación de la tradición institucional que había caracterizado al liceo desde su origen, permeando positivamente la cultura del establecimiento. É nfasis formativos de la enseñanza media Los énfasis formativos también experimentaron una variación importante tras la reunificación de 2003. Los entrevistados recuerdan que el foco formativo del estableci- miento transitó, en este período, desde la mera retención de los alumnos y el desarrollo principalmente de su autoestima, a la instalación de una formación académica orientada

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=