El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

293 adaptándose y enfrentando estratégicamente los desafíos de la computación las tablas, a través de juegos… busqué todo eso y los apoyé. A los apode- rados les dije que tenían que estudiar las tablas en su casa. Pero cuando llegó el apoyo SEP, también les enseñaron de otra manera práctica y con otros métodos» (profesora). Por su parte, el PIE se implementa en la enseñanza media en 2012, un año después de la básica, permitiendo llegar con mejores instrumentos a los alumnos que presentan necesidades educativas en áreas como lectura, escritura, cálculo, o bien, que han sido diagnosticados con déficit atencional. Antes, el liceo no contaba con especialistas para atender esas necesidades, que por esta razón quedaban principalmente bajo la responsa- bilidad del profesor de aula. El PIE ha contribuido a desarrollar un trabajo multidisciplinario y a promover una educación más inclusiva, incorporando a diferentes profesionales de la educación, que llegan en auxilio del profesor de aula, tales como psicólogos, fonoaudiólogos, psico- pedagogos, educadores diferenciales, terapeutas ocupacionales y asistentes sociales. A diferencia de la Ley SEP, el PIE tuvo una mayor resistencia inicial entre los docentes, quienes no veían con buenos ojos la entrada de otras personas a su terreno (el aula), y no visualizaban en ese momento la real utilidad que podía tener esta ayuda en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Al respecto, un docente comenta: «Cuando empezó el PIE, yo era uno de los profesores que me negaba rotundamente porque (…) se iban a meter a mi sala, a mi espacio, entonces dije yo: ‘¿Cómo yo voy a permitir que..?’, pero tuve un cambio rotundo en ese sentido; yo mismo me fui dando cuenta que el apoyo que me daba el PIE era bueno, porque había niños que yo no tomaba en cuenta. Hay que ser conscientes que hay niños que les cuesta, les costaba y uno los dejaba aislados». La experiencia del trabajo conjunto terminó por demostrar la relevancia de estos nuevos profesionales, que llegaron a «refrescar» las prácticas pedagógicas. Ello ha posi- bilitado que los profesores se focalicen mucho más en la enseñanza y cumplan de mejor forma la planificación, pues ya no tienen que dedicar demasiado tiempo a responder las dudas o repetir los contenidos a los estudiantes que presentan más dificultades de apren- dizaje. Los alumnos de 3° medio entregan su perspectiva: «O sea, antes iba un solo profe a la sala, y todos tenían que ponerle atención a él y no siempre funcionaba, en cambio ahora van como dos, va el profesor que hace la clase y el de apoyo, que va como recorriendo la sala para ayudar a los chicos si tienen una duda, entonces eso ayuda (…) generan mejor control en la sala». P rácticas pedagógicas : buen clima de aula y focalización en el mejoramiento «Hay buenos profes aquí», declaran los estudiantes del LAV. En general, las prácticas pedagógicas del cuerpo docente se caracterizan por ofrecer permanentemente diferentes oportunidades de aprendizaje, de manera que los alumnos logren internalizar los conte- nidos obligatorios mínimos exigidos por el Mineduc. Si bien existe planificación, tanto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=